
Luego de un año de números rojos, la cuenta corriente acumuló dos meses consecutivos de superávit. En julio, la cuenta resultó positiva por USD 1.374 millones, algo por debajo del nivel de junio (USD 2.158 millones).
Sin embargo, en lo que va del año, el déficit es de USD 1.273 millones, un derrumbe impresionante si se compara con el saldo superavitario de USD 7.269 millones del mismo período del año 2024. Además, en los últimos doce meses, el resultado negativo acumula USD 6.848 millones.
El cambio de tendencia respecto a los meses anteriores, estuvo explicado por las exportaciones de bienes, que alcanzaron los USD 10.175 millones, superando el ya elevado nivel de junio y un récord de los últimos 22 años para un mes de julio. En toda la serie (desde enero de 2003), este flujo sólo queda por detrás del primer “dólar soja” impulsado por Sergio Massa en septiembre de 2022.
El 48% de esas exportaciones (USD 4.933 millones) están explicadas por el sector oleaginoso y cerealero, en el contexto de cosecha gruesa y las reducciones en las alícuotas de retenciones a la exportación.
Otro de los rubros que contribuyó a este extraordinario dato fue el petróleo, que aportó el 11% de los dólares de exportación, batiendo récord desde 2003 (inicio de la serie del BCRA) por segundo mes consecutivo con USD 1.162 millones, en el marco del boom de Vaca Muerta.
Le siguen en importancia el rubro alimentos, bebidas y tabaco, con exportaciones por USD 1.081 millones, la industria automotriz, aportando USD 731 millones, y la minería, exportando por USD 557 millones.
Estos cuantiosos dólares obtenidos por la exportación alcanzaron con creces a financiar el pago de importaciones por USD 6.289 millones, que si bien crecieron 18% interanual, cuando había mayores restricciones al acceso al mercado cambiario para compras al exterior, lo hicieron a un menor ritmo del que venían mostrando: mientras en marzo habían trepado 122% interanual, en abril 87%, en mayo 64% y en junio 39%, en julio crecieron "sólo" 18%.
Esas exportaciones también resultaron suficientes para cubrir el déficit de servicios, por USD 928 millones, y los intereses, utilidades y dividendos por USD 1.595 millones, especialmente explicado por el pago de Bonares y Globales. Así, la cuenta corriente logró su segundo mes superavitario consecutivo.
La cuenta de turismo volvió a demandar muchos dólares, USD 1.192 millones, récord para un julio desde 2016, parcialmente compensado por ingresos por USD 229 millones. Así, el saldo fue de USD 963 millones, sólo comparable con julio de 2017 (USD 900 millones) y muy por encima del resto de los años, que no superaron los 800.
La cuenta financiera, por su parte, resultó negativa por USD 2.434 millones, pese al endeudamiento tanto de los privados (USD 1.658 millones neto) como del Tesoro con Organismos Internacionales excluido el FMI (USD 1.152 millones neto).
¿El motivo? Las “Personas humanas” registraron compras netas de billetes y divisas por USD 5.807 millones sin fines específicos, ya sea, para pagar consumos en el exterior o atesorar. Este número viene creciendo sistemáticamente desde la flexibilización de las restricciones cambiarias, que permiten ahora que las personas puedan adquirir divisas de manera ilimitada.
"La compra de divisas vuela" señalaron desde Equilibra, la consultora que dirige Martín Rapetti. En abril, el neto (entre compras y ventas) fue de USD 2.247 millones, en mayo USD 3.480 millones y en junio 4.328 millones. Es decir, crece a un ritmo de USD 1.000 millones por mes.
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, desafiara a los argentinos diciendo "a cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón", 1,3 millones de individuos compraron billetes por USD 3.408 millones. Por su parte, unas 576 mil vendieron USD 367 millones, con lo cual el neto fue de USD 3.041 millones.
Además, según el reporte del Banco Central, el Tesoro compró USD 1.229 millones, pero a su vez debió pagar capital de Globales y Bonares, con lo cual el saldo resultó negativo. Situación distinta es la del propio BCRA, que no operó en el mercado de cambios.
Con todos estos movimientos, las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 1.107 millones.
En suma, en julio, la excepcionalidad de la liquidación del agro logró aportar los dólares suficientes para la economía argentina. La pregunta que flota en el aire, entonces, es qué pasará en los próximos meses, cuando ese ritmo de liquidación quede atrás.
MEJORA LA CUENTA CORRIENTE PERO LA COMPRA DE DIVISAS VUELA
La Cuenta Corriente del Balance Cambiario (BCRA) dio superávit por US$ 1.374 millones en jul-25. La Cuenta Financiera registró egresos netos por US$ 2.434 millones superando en casi US$ 1.400 millones el rojo de julio de… pic.twitter.com/7LY5OSTtvV
— equilibra (@_equilibra) August 29, 2025