31/08/2025 - Edición Nº936

Economía

Cuentas públicas

Coparticipación en alza: alivio para las provincias

30/08/2025 | En agosto, recibieron 2,4% más de recursos que en 2024 en concepto de coparticipación y otras leyes especiales.



El Ministerio de Economía informó que, en agosto, las transferencias a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron de $5,1 billones, por coparticipación y leyes especiales. Esto representa un aumento nominal de 37% respecto al mismo mes de 2024 ($3,7 billones). 

En términos reales, representa una suba de 2,4% si se estima una inflación en torno a 2%. En cambio, si solo se considera la coparticipación, el aumento fue incluso mayor, de 3,2% real. 

Así, luego del desplome de mayo (-22,9%), por tercer mes consecutivo crecen interanualmente las transferencias (6,7% en junio, 9,8% en julio), trayendo alivio a las arcas provinciales.

Los dos impuestos principales de la coparticipación, IVA y Ganancias, habrían aumentado en agosto, pero con guarismos muy diferentes: mientras Ganancias se incrementó 11,3%, IVA apenas arañó un 0,4%.

En ambos casos, se deterioró la variación en comparación con julio, cuando estos tributos habían aumentado 20,3% y 1,3% respectivamente.

El estancamiento en el IVA refleja el parate de la actividad económica en este segundo semestre. Desde Equilibra, estimaron que en julio la actividad continuó cayendo (0,3%) respecto al mes anterior, luego de retroceder 0,2% en mayo y 0,7% en junio según datos oficiales de INDEC.

Desde IARAF, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, señalaron que “considerando la evolución individual de los envíos en las jurisdicciones, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva”. 

Sin embargo, destacaron que “hubo una amplitud de 3,5 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (+4,2%) que fue la jurisdicción con mayor suba y Santa Fe (+0,7%), la de menor incremento”.

En el período enero-agosto, las transferencias ya acumulan $38,7 billones, frente a $25,2 billones del año anterior. Esto representa un aumento de 53,5% nominal y 4,1% real. 

No obstante, cabe indicar que en relación con 2023, los envíos a provincias por este mecanismo resultan 10% menores. La ecuación se torna más compleja cuando se incluye las transferencias no automáticas, ya sean corrientes o de capital, que se desplomaron desde la asunción de Milei.

Las transferencias corrientes cayeron 43% acumulado en enero-julio respecto a 2023 mientras que las transferencias de capital se derrumbaron 94,3% por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de paralizar la obra pública.

Al menos en agosto, las transferencias automáticas mejoraron y permiten sostener la recaudación en las provincias, complicadas financieramente pese a los recortes que han tenido que afrontar, en detrimento del poder adquisitivo de los salarios de médicos, docentes y fuerzas de seguridad.

Al mismo tiempo, aguardan el tratamiento en el Congreso de las dos leyes que impulsan los gobernadores para que se redistribuyan recursos que Nación está negando.