
En julio, la canasta básica frutihortícola registró una baja del 8,5% en pesos y del 0,7% en dólares, según estimaron desde la Consultora Datos Alfa, a partir de datos relevados en el Mercado Central de Buenos Aires, el Mercado Concentrador de Neuquén y el Mercado Concentrador El Charrúa, en Entre Ríos.
Desde marzo de este año, destacaron que el precio de la papa venía en descenso. Sin embargo, en julio el panorama cambió y sufrió un aumento del 25,5%, alcanzando los $379,09 por kilo al por mayor.
“La esperanza de estabilidad en el sector se había sostenido desde comienzos de año, tras el anuncio de la llegada de la empresa multinacional estadounidense Lamb Weston, líder en producción de papas fritas. Con su instalación en el país, se esperaba un cambio de escenario. No obstante, eso no ocurrió”, explicaron.
Si bien la firma invirtió más de $300 millones para establecerse en Mar del Plata, aún no ha comenzado sus actividades.
“Como consecuencia, se generó una demanda insatisfecha por parte de la industria, frente a una sobreproducción en el mercado interno, sumada al aumento de costos dolarizados, dificultades para exportar y una fuerte pérdida de rentabilidad”, remarcaron. Por el momento, y más allá de este incremento en los precios de venta al público, su consumo sigue en niveles elevados.
Entre las hortalizas que registraron una caída en sus precios, se destacó la zanahoria, proveniente de Mendoza, Santa Fe y Santiago del Estero. Esta hortaliza tuvo una variación del 7,87%, ubicándose en $483,55 por kilo al por mayor. A pesar de las sostenidas heladas que en junio afectaron seriamente a varias producciones de hortalizas de hoja verde, la lechuga apenas varió su precio, posicionándose en $1.641,75 por kilo al por mayor. Esto representó un leve aumento del 1,25%.
Por el lado de las frutas, la consultora destacó que si bien el consumo interno de manzanas y peras continúa en descenso, sus precios continúan en ascenso. Según el medio Más Producción, en 2020 se comercializaron alrededor de 140.000 toneladas de manzanas. Sin embargo, desde entonces, el volumen ha retrocedido a unas 110.000 toneladas anuales.
“Los factores en contra son evidentes: el ajuste económico y la caída del poder adquisitivo han impactado fuertemente en los bolsillos de las familias, reduciendo el consumo de frutas frescas. No obstante, este mes el precio se posicionó en $1.513,98 por kilo al por mayor, lo que representa un leve aumento del 1,54 %”, estimaron.
En peras, durante el primer semestre del año se comercializaron en el mercado interno unas 62.900 toneladas, apenas mil toneladas más que en 2024. Desde 2023, esta fruta de pepita viene registrando una caída de casi el 25% en su producción, a raíz de la caída del poder adquisitivo y una oferta con fruta de baja calidad. Este mes, su precio se posicionó en $1.260,49 por kilo al por mayor.
Por su parte, la banana sufrió un importante aumento del 26,95%, lo que posicionó su precio en $1.129,23 por kilo al por mayor. “Las razones están vinculadas a la creciente devaluación del tipo de cambio y a problemas logísticos surgidos en el paso fronterizo con Chile, donde las fuertes nevadas dificultaron el abastecimiento”, advirtieron.
En relación con los cítricos, la mandarina registró una baja del 3,81%, posicionando su precio en $614,58 por kilo al por mayor.. En cuanto al resto de los cítricos, tanto la naranja como el limón aumentaron sus precios este mes, ubicándose en $569,53 y $500,14 por kilo al por mayor, respectivamente.
Sin embargo, en el sur del país los valores son aún más elevados: $850,00 para la naranja y $750,00 para el limón, según los datos relevados por el Mercado Concentrador de Neuquén. Las provincias abastecedoras de naranja durante este período fueron Corrientes y Entre Ríos. En el caso del limón, los mercados lograron abastecerse con fruta proveniente de Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Salta y Jujuy.