
En una de las semanas más complejas para el gobierno de Javier Milei, envuelto en presuntas causas de corrupción que involucran a su persona de mayor confianza, su hermana Karina, el mercado financiero se tornó más volátil y la imagen presidencial de cara a las elecciones sufre una baja.
En ese vendaval, se aprobó el séptimo proyecto del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), el Tesoro logró refinanciar sus vencimientos, la recaudación mejora para las arcas provinciales y el agro y el petróleo siguen batiendo récords, pero también la compra de dólares para atesorar.
Sin embargo, a los jubilados de la mínima continúan sin aumentarles el bono y sus haberes se mantienen en niveles muy inferiores a los de 2023.
El dólar mayorista abrió la semana que pasó en $1.337,23 y cerró a $1.361,42, un 1,8% de aumento.
Lo que también subió fue la tasa de interés que convalidó el Tesoro: la LECAP al 30 de septiembre fue adjudicada a una tasa efectiva de 75,66% anual, 10 puntos por encima de lo que había otorgado dos semanas atrás.
Eso le permitió refinanciar el 114,66% de los vencimientos que afrontaba el Tesoro el 27 de agosto.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $7,667 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones.
Esto significa un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha.
✅ LECAP a:
➡️ 30/09/25 (S30S5) $1,599 billones a…
— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 27, 2025
El riesgo país, que había empezado la semana en 722 puntos, la clausuró al alza, en 837 puntos.
El Banco Central hizo uso de toda su "artillería". Puso en marcha diversos mecanismos de intervención. No solo operó de manera indirecta en el mercado a través de contratos de dólar futuro, sino que elevó encajes, y limitó los movimientos de los bancos en el mercado del dólar oficial. Además, analistas de mercado sostienen que el Tesoro vendió dólares para contener la cotización.
Luego de un año de números rojos, la cuenta corriente acumuló dos meses consecutivos de superávit. En julio, resultó positiva por USD 1.374 millones.
Ello fue posible gracias a exportaciones récord, compuestas en un 48% del agro y 11% del petróleo. Sin embargo, no se tradujo en acumulación de reservas sino que financió el turismo y el atesoramiento de las personas.
MEJORA LA CUENTA CORRIENTE PERO LA COMPRA DE DIVISAS VUELA
La Cuenta Corriente del Balance Cambiario (BCRA) dio superávit por US$ 1.374 millones en jul-25. La Cuenta Financiera registró egresos netos por US$ 2.434 millones superando en casi US$ 1.400 millones el rojo de julio de… pic.twitter.com/7LY5OSTtvV
— equilibra (@_equilibra) August 29, 2025
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, desafiara a los argentinos diciendo a principios de julio "a cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón", 1,3 millones de individuos compraron billetes por USD 3.408 millones.
Además, hubo vencimientos de deuda de Bonares y Globales por lo cual las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 1.107 millones.
En agosto, las provincias recibieron 3,2% más de transferencias en concepto de coparticipación que en el mismo mes del año anterior. Si consideramos también otras leyes especiales que se redistribuyen entre las jurisdicciones, el aumento fue de 2,4%.
La recaudación de Ganancias que fue coparticipada se incrementó 11,3% interanual mientras que IVA apenas arañó una mejora de 0,4% en el marco del parate de la actividad.
En el acumulado enero-agosto, las transferencias aumentaron 4,1% real en relación a 2024, pero continúan 10% por debajo de 2023.
Las arcas provinciales continúan complicadas, ya que deben compensar la merma de otras transferencias que recibían de Nación: las transferencias corrientes cayeron 43% acumulado en enero-julio respecto a 2023 mientras que las transferencias de capital se derrumbaron 94,3%.
Mientras tanto, continúan en discusión las dos leyes que impulsan los gobernadores para que se redistribuyan recursos que Nación está negando.