
Silvina Vaccarezza es una de las diputadas bonaerenses más involucradas con las problemáticas del campo. Autora de numerosos proyectos de ley relacionados con el sector, la productora rural de Alberti advirtió sobre una desconexión generalizada entre los candidatos que pelean por conseguir una banca y las verdaderas preocupaciones del agro.
“No escuché a ningún candidato hablar sobre el tema del campo. Hablar sobre lo que está pasando. Yo vivo en la parte de Alberti, en una región que está muy cercana a lo que es 9 Julio, Carlos Casares, Bolívar, que hoy hay mucha inundación y obviamente es muy preocupante”, consideró.
La legisladora monzoista planteó que lo propio ocurre a nivel nacional: “Tampoco en la agenda nacional se habla de campo. Nosotros estamos pagando, no solamente los bonaerenses, sino todos los argentinos, un impuesto en lo que es el gas natural licuado (GNL) y en lo que es la nafta, que tendría que ir a un fondo hídrico. Este fondo hídrico el Gobierno nacional lo eliminó” remarcó.
“Estos impuestos que se siguen cobrando a los argentinos, hoy están aparentemente en un plazo fijo –a propósito de lo que dijo el jefe de Gabinete Guillermo Francos durante su informe en el Congreso-. Si esto no es urgencia, entonces ¿cuál sería la urgencia para poder usar este dinero para obras hídricas?” señaló.
En esa línea, Vaccarezza también apuntó contra el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta: “Nunca se le escuchó la voz al secretario. Si salió dos veces a hablar es mucho” lamentó.
“Yo lo que creo es que más allá de que una inundación perjudica a la producción, también a todos quienes viven en el sector agropecuario. Hay chicos que tienen que ir a la escuela, personas que tal vez necesitan irse a atender al hospital o a una sala de primeros auxilios”, añadió.
Según el análisis de la diputada Vacarezza (bloque UCR + Cambio Federal) la única alusión de los candidatos bonaerenses a planteos del cambo fue un abordaje superficial de la cuestión impositiva.
“Se habla de las retenciones si sí o no. Pero no se habla de los números reales del sector agropecuario. Hoy se ha transformado todo en una especie de combo, en el que realmente los números son muy finitos o hay lugares donde realmente el número es negativo. No solo lugares, sino también circunstancias, porque por ahí un productor agropecuario alquila algo de campo y los números realmente le dan en negativo” sostuvo.
Y completó: “Si a eso le sumas a la falta de infraestructura o el tema de los caminos, vemos que en realidad no se habla de campo. Reducen todo a lo financiero pero hay que abordar el fomento a la producción y de lo que es el sector más importante que saca al país adelante” opinó.
Vacarezza remarcó que pese a la inédita oportunidad para abordar los temas de la provincia que abrió el desdoblamiento de las elecciones, los temas que requieren la atención de la dirigencia y los legisladores siguen ausentes.
Y ejemplificó: “Hoy en la provincia de Buenos Aires hay tres cuencas que son tratadas por ley: la cuenca del Río Luján, la del Río Reconquista y la cuenca del Río San Francisco Las Piedras. Y el Río Salado, que atraviesa más de 59 distritos, es tratado como una cuenca más” indicó.
En ese sentido, cabe mencionar que la posibilidad de incorporar como cuenca al Salado permitiría asignar una partida presupuestaria específica para obras y trabajo durante la discusión de la denominada “ley de leyes”.
También se refirió a la importancia de abordar de manera específica la problemática del delito rural y recordó un proyecto de ley de su autoría para crear Unidades Fiscales especializadas en delitos rurales en la provincia de Buenos Aires –actualmente se encuentra en comisiones. “Hoy en el ámbito del interior tenemos mucho de lo que es delito rural. Y todo eso no se habla. Realmente no he escuchado a ninguno de los candidatos hablar de eso” insistió.
“Yo creo que la pelea entre sectores de la política en campaña está tapando todo eso. Como lo es también para la provincia de Buenos Aires, el tema IOMA. Hay muchos temas, no solamente la producción como también la infraestructura, la salud, o seguridad” concluyó Vaccarezza.