
En un contexto de fuerte volatilidad del dólar y una fuerte necesidad por parte del Gobierno de engrosar las reservas del Banco Central, todas las miradas están sobre el complejo agroindustrial, el principal generador de divisas de la economía argentina. Si bien el dato más reciente mostró una caída en la liquidación por parte del complejo sojero, los datos globales se mantienen en sintonía con los números de los últimos años.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se esperan exportaciones por USD 10.154 millones, el valor más elevado desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero más alto de la última década.
Esta facturación, sumada a los USD 21.410 millones del período enero-agosto, permiten anticipar -si se cumplen estos pronósticos- exportaciones por 31.564 millones de dólares, un 2% por encima del registro del año anterior y prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años.
Al medir por complejos, en 2025 la soja sumaría despachos por USD 18.776 millones, en la misma línea de los USD 18.799 millones del año pasado. La diferencia es que este año hubo mayor participación en los despachos de granos y aceite, mientras que retrocedieron los de harina.
En el caso del complejo maíz, se proyectan exportaciones por USD 7.271 millones (USD 148 M más que el año anterior) y el trigo aportaría otros USD 2.867 millones, unos USD 334 M por encima de 2024. Finalmente, los complejos girasol y cebada anotarían exportaciones por USD 1.636 millones y USD 1.014 millones, respectivamente, destacándose el primero al superar los despachos del período previo.
El dato a tener en cuenta es que el incremento en los volúmenes exportados permitiría compensar la caída en los precios internacionales.
“Entre los despachos del complejo soja destaca el aumento en los envíos de poroto de soja, principalmente con destino a China, en medio de las tensiones comerciales que mantiene el gigante asiático con Estados Unidos”, remarcaron desde la entidad rosarina.
Para maíz en grano, por su parte, se prevén embarques en el año calendario 2025 por 35,4 millones de toneladas, el volumen más alto en tres años, en tanto que el trigo en grano sumaría otras 11,6 millones de toneladas, una mejora interanual de 3,5 millones de toneladas.
A los precios actuales, entre septiembre y diciembre se proyectan exportaciones de los principales granos y subproductos del agro por US$ 10.154 millones, el registro más alto para el último cuatrimestre en 3 años.https://t.co/899QOB2WEK pic.twitter.com/YpGuVuWAPI
— BCR Mercados (@BCRmercados) September 1, 2025
El complejo girasol, por su parte, exportaría un total de 2,5 millones de toneladas por mejoras en los tres principales rubros que lo componen. En la vereda opuesta, habrá una caída en los despachos de cebada, que pasarán de 3,9 millones de toneladas a 3,6 millones.