
El Gobierno nacional presentó una herramienta para conocer en detalle los cultivos en todo el país. Se trata del Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad, que fue elaborada a partir de los datos disponibles de la Secretaría de Agricultura.
Los datos disponibles en esta plataforma permiten analizar individualmente las campañas anteriores de cultivos de fina y gruesa. La interfaz permite seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. “De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local”, explicaron desde Agricultura.
Este mapa es de utilidad tanto para el sector público como privado. Entre sus prestaciones, ofrece una localización precisa de los cultivos, que brinda múltiples beneficios: facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas.
Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios.
Tecnología aplicada que ponemos a disposición de los productores para la toma de decisiones.
— Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (@agriculturaar) September 2, 2025
Ingresá al visualizador acá 👇https://t.co/734opNUxQM mas info👉🏾https://t.co/VHTSTZEoCQ pic.twitter.com/96lDZsPVOL
La herramienta contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología.
La cartera de Agricultura -a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva- releva a campo unas 2 millones de hectáreas en cada campaña.
Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local.