03/09/2025 - Edición Nº939

Agro

Agricultura

Maíz y soja de segunda, los ganadores de la campaña agrícola 2024/25 en Entre Ríos

02/09/2025 | Según la bolsa de cereales de esa provincia, el campo invirtió USD 1.202 millones para producir sus cultivos



La Bolsa de Cereales de Entre Ríos presentó el balance económico de la campaña 2024/25 para los cultivos de soja, maíz, trigo, sorgo y arroz. Al considerar los costos del proceso productivo -sin tener en cuenta el pago del arrendamiento ni el costo de comercialización- los productores entrerrianos invirtieron cerca de USD 1.202 millones, un aumento interanual del 0,5%.

En el caso de una producción bajo campo arrendado y con la inclusión de costos promedio de comercialización, el maíz se consolidó como el cultivo más competitivo del ciclo. Según la bolsa rosarina, el cereal alcanzó una rentabilidad promedio del 16%, sostenida por sus buenos rendimientos y estabilidad en los precios.

La soja de segunda también mostró resultados positivos, con un beneficio del 7%, a partir de un rendimiento un 34% por encima del promedio del último lustro.  Por su parte, la soja de primera estuvo más limitada y presentó una rentabilidad casi nula

En contraposición, arroz, sorgo y trigo presentaron resultados negativos. La entidad indicó que “mostraron pérdidas en el promedio provincial, superando el 10% en todos los casos”. La caída de los precios de trigo y arroz incrementó el rendimiento de indiferencia, mientras que en el sorgo los costos elevados condicionaron la rentabilidad.

Cómo fue la cosecha entrerriana

La producción total de los cultivos en Entre Ríos considerados en el informe alcanzó las 8,2 millones de toneladas. Valuadas a precios pizarra Rosario y dólar oficial venta del 30 de julio, el valor bruto de producción fue de aproximadamente USD 1.862 millones, una caída con respecto a la campaña 2023/24 de 6% en volumen y de 11% en el valor total de la producción. 

El incremento del poroto fue uno de los puntos destacados del ciclo. Según la bolsa, “el aumento en la producción de soja del 36% respecto a la campaña 2023/24 impulsó el valor bruto de la producción”.  El valor agregado del ciclo productivo, considerando insumos y consumos intermedios pero sin arrendamientos ni costos de comercialización, se estimó en USD 659 millones.

En el caso del sorgo, el valor agregado resultó negativo. La entidad detalló que “el 26% de la superficie sembrada no fue cosechada por estar compuesta principalmente por lotes de sorgo forrajero, silero o de doble propósito, por lo que no se incluye dentro del valor bruto de producción agrícola de granos”.

El arroz, por su parte, mostró un resultado ajustado. La Bolsa señaló que “los elevados costos del proceso productivo, combinados con la caída en los precios, redujeron sensiblemente el valor bruto obtenido”.
 

Temas de esta nota:

SOJAMAíZENTRE RíOS