06/09/2025 - Edición Nº942

Agro

Hasta el 28 de febrero de 2026

Por inundaciones, extienden la emergencia agropecuaria en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y Tapalqué

02/09/2025 | El ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, reclamó al Gobierno nacional que también homologue la medida



El gobierno bonaerense prorrogó el estado de emergencia agropecuaria y desastre agropecuario en las localidades de Bolívar, 9 de Julio, Tapalqué y Carlos Casares. La medida fue recomendada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia (CEDABA), contempla beneficios fiscales para los productores afectados y se extenderá hasta el 28 de febrero de 2026. 

La medida fue anunciada por el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez. “Nuestro Ministerio sigue acompañando a los productores y por eso propusimos la prórroga del estado de emergencia”, destacó.

A días de las elecciones del 7 de septiembre, el funcionario pidió que la Casa Rosada no se desentienda de esta situación. “Necesitamos también que el Gobierno nacional homologue la medida para que los productores accedan a beneficios en impuestos nacionales y financiamiento específico. Además, pedimos recursos adicionales para caminos rurales”, remarcó.

En las localidades afectadas, las lluvias superaron con amplitud los registros históricos. En 9 de julio, el promedio de precipitaciones entre enero y agosto es de 629 milímetros, pero este año ya se acumularon 1.115,5 milímetros, Por el lado de Bolívar -con un promedio de 621 milímetros- en el mismo período llovieron 973 milímetros.

“Ante la emergencia destinamos $2.000 millones para el mantenimiento y la mejora de los caminos rurales en los municipios más golpeados por las precipitaciones. La totalidad de esos recursos ya está asignada y en plena ejecución”, reconoció el ministro Rodríguez.

El detalle de las obras 

La cartera de Desarrollo Agrario también detalló el avance de obras en las localidades afectadas. En 9 de Julio se ejecutaron obras en el acceso a Carlos María Naón, con la colocación de más de 14.000 toneladas de piedra granular y la estabilización de 14,5 kilómetros de calzada. 

También se realizaron tareas de mejorado en la zona de El Chajá sobre 5,1 kilómetros de camino y se destinaron fondos para la reparación de equipamiento vial. En paralelo, Vialidad provincial desarrolla intervenciones en más de 200 kilómetros de caminos estratégicos, que incluyen accesos a Dudignac, Morea, La Niña y Quiroga.

En Carlos Casares, el programa de mejoras rurales permitió el mantenimiento del camino Cadret–Casares, un tramo de 17,5 kilómetros clave para el traslado de producción láctea. Además, se avanza en la mejora de 8 kilómetros que conectan la Ruta Nacional Nº5 con la localidad de La Sofía, mediante estabilizado granular. 

El municipio también recibió financiamiento para la intervención de caminos rurales en la zona sur del distrito y se ejecutan obras en el acceso desde la Ruta 5 al norte del partido, con el objetivo de consolidar la transitabilidad de los tramos productivos.

En Bolívar -donde los impactos hídricos afectan la circulación- se priorizó la reparación de caminos vinculados a la cuenca lechera. Entre los trabajos se encuentran la colocación de alcantarillas y puentes de hormigón para garantizar el acceso de la producción agropecuaria. 

También se realizaron obras en el camino que conduce a la Escuela Rural Nº14 en La Vizcaína, con el aporte de 2.500 metros cúbicos de arena, para consolidar 5 kilómetros de traza y asegurar el acceso de más de 90 alumnos. A esto, se suman fondos provinciales ya otorgados en años anteriores a través de subsidios de emergencia.

El golpe al campo en 9 de Julio

La intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, reconoció que la localidad enfrenta una de sus peores crisis hídricas. “El panorama es complejo en todo el partido. Más del 50% del territorio se encuentra anegado, con caminos rurales intransitables y accesos a localidades seriamente comprometidos”, afirmó. 

En una conferencia de prensa, la jefa comunal recordó que desde febrero se vienen realizando trabajos para mitigar los efectos de las lluvias, pero los 200 milímetros caídos en las últimas semanas superaron todas las previsiones.

Gentile remarcó que la emergencia ya afectó de manera directa a la producción agropecuaria y en este sentido, confirmó que aproximadamente 200.000 hectáreas, es decir, el 50% del territorio productivo del distrito, se encuentran bajo agua, situación calificada por productores locales como una “catástrofe productiva”