08/09/2025 - Edición Nº944

Agro

Fondos congelados

Crece el reclamo a Nación por las obras en la Cuenca del Salado: “Hay ahorros que salen caros”

02/09/2025 | Mientras las lluvias no dan tregua en Buenos Aires, el Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado se reunió de urgencia


por Sergio Di Pino


Las lluvias del último fin de semana que azotaron a la provincia de Buenos Aires y al resto de la zona núcleo -tormenta de Santa Rosa- aceleraron el reclamo por la paralización del Plan Maestro del Río Salado, una megaobra estratégica frenada desde 2024 por el gobierno del presidente Javier Milei

El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, un espacio consultivo integrado por CONINAGRO, Sociedad Rural Argentina (SRA), CARBAP y la Unión Industrial Argentina (UIA), mantuvo el pasado domingo una reunión de urgencia e insistirá con el pedido para la continuación de un tramo de 30 kilómetros ubicado en medio de la traza. 

Desde el ente interinstitucional se aclaró que el drama en algunos distritos bonaerenses no es consecuencia directa del freno de la obra. Pero sostienen que las demoras en lo estructural actúan como un efecto dominó respecto de los trabajos complementarios. “El tiempo que se pierde con la cuenca significa más tiempo para poder llegar con obras a Carlos Casares, a 9 de Julio” consideran. 

Un tramo de apenas 30 kilómetros frenado por Nación generó un “cuello de botella”

Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado y representante de CARBAP, habló con NewsDigitales y se refirió a los inconvenientes que provoca el freno de los trabajos en la cuenca. 

“Nosotros a esto no lo iniciamos ayer. Venimos gestionando y reclamando desde hace bastante tiempo estas obras. Este tramo de obra, es un sector paralizado de sólo 30 kilómetros, entre más de 400 kilómetros ya dragados del río. Es decir, estamos hablando de una porción menor, sustancialmente menor, del dragado del río pero que se encuentra en el medio de la traza. Entonces ahí se genera un cuello de botella” precisó. 

La referencia da cuenta del denominado “Tramo IV.2 del dragado” ubicado en un lugar neurálgico entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos.

En esa línea, el productor agrario recordó que en 2024 el sector fue declarado de  “ejecución prioritaria” por el propio Gobierno Nacional. Sin embargo, a mediados del año pasado “estas obras se fueron ralentizando por incumplimiento de los pagos correspondientes a los trabajos certificados, y ya a principio del 2025 se paralizaron por completo” indicó. 

“Ahí entonces salimos de manera pública, a decir lo que antes, así decíamos, mediante gestiones y reuniones, así que para esto, quiero decirlo, esto para nosotros no es novedoso” sostuvo. 

El Fondo Hídrico fue a parar a un plazo fijo y a Letras del Tesoro 

En otro momento de la entrevista, Larrañaga se refirió a la paralización -por parte del presidente Milei- del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, más conocido como “Fondo Hídrico". El mismo se financia con el impuesto al GNC y los combustibles, que Nación aún recauda 

“Ya lo dijimos en el mes de marzo. Hablamos de los dineros del Fondo Hídrico depositados en el Banco Nación, de los incumplimientos inexplicables, y de esta paralización, que advertíamos podía ser grave, porque cuando hay lluvias de esta naturaleza o crecidas del río, no solamente tenemos un tapón o cuello de botella ahí, sino que además afecta a los ribereños y a los frentistas de la zona que sufren terriblemente, gravísimas inundaciones” indicó.

Luego hizo mención al informe realizado en la cámara de Diputados de la Nación por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien reveló que los fondos no ejecutados fueron invertidos en un plazo fijo o en Letras (LECAP).

Parte del informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en relación al Fondo Hídrico.

“En su momento parecían que algunos negaban o lo ponían en duda, pero ha sido revelado por el propio Gobierno la semana pasada y lo que sí sabemos es que en el Fondo Hídrico Nacional, el Banco Nación reviste la figura de Fideicomisario. Ahí están colocados en plazo fijo, en LECAP", precisó. 

Y agregó: "Pero lo cierto es que están depositados y son más de $175.000 millones. Son cifras con los ceros que a mí se me escapan. Pero lo que está incumplido y lo que determinó la paralización es un incumplimiento de deudas que no llegan ni al 20% de esa cifra”

Para Larrañaga la postura el Estado nacional “es un contrasentido y más en este medio de esta situación dramática y no resiste el menor análisis” opinó. 

Aunque los recursos para costear la obra integral de la Cuenca del Río Salado se nutren tanto de financiamiento internacional como de fondos nacionales y provinciales, el tramo en cuestión estaba presupuestado con recursos del Fondo Hídrico. 

“Hay ahorros que salen caros”

En ese marco, el presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado indicó que se trata de obras federales que requieren de una intervención directa de Nación: “Podemos entender cuando Nación no quiere participar en obras propias de los municipios, de las provincias, como puede ser un cordón cuneta o cloacas. Pero acá estamos hablando de una megaobra que necesita de la participación necesaria del Estado nacional y de las provincias de forma conjunta” señaló. 

“Es impensable que una obra de estas características sin la participación activa de la Nación. Está claro que se trata de una obra federal que no involucra solamente los escurrimientos de la provincia de Buenos Aires: también escurrimiento de Santa Fe, de Córdoba, de La Pampa y hasta de San Luis con el Río Quinto. Y la Cuenca del Salado por sí misma explica aproximadamente el 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina. Así que veamos su importancia económica”, razonó. 

Para el dirigente rural, la falta de planificación en obras estratégicas termina aumentando el gasto por encima del ahorro. “Cuando hay graves inundaciones, se produce la caída de la actividad económica y por carácter transitivo, de la recaudación impositiva. Entonces tenemos que verlo por el lado de la prevención", afirmó.

El directivo consideró que "la prevención de inundaciones o su mitigación impacta favorablemente en el equilibrio fiscal. Entonces decimos que estas obras muy lejos de afectar el equilibrio fiscal, por el contrario lo fortalecen. Hay ahorros que salen caros” graficó. 

Reclamo a la Nación y reuniones con funcionarios de Javier Milei 

Según adelantó Larrañaga a este medio, integrantes del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado mantendrán próximamente una reunión con el  subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Bartolomé Heredia. 

Además dio cuenta de contactos  con el secretario de Coordinación de Infraestructura, Martín Maccarone y gestiones para ser recibidos por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. “Estamos golpeando las puertas que hay que golpear” explicó. 

A modo de cierre, el representante del agro aclaró que aunque las recientes inundaciones  no son consecuencia directa del freno de la obra pero si consideró que las demoras en el plan marco impiden llegar con los trabajos complementarios a esas localidades. 

“Las inundaciones son consecuencia de las lluvias extraordinarias. Uno no puede vincular lo que pasa hoy en Carlos Casares o el 9 de julio con este cuello de botella en el medio de la traza del Salado. Ahora, cuanto más se demora, cada año o cada mes  que perdemos en medio de la traza o en alguna porción, es tiempo que perdemos en el desarrollo integral del proyecto” comentó. 

“Es más el tiempo que vamos a tardar en llegar con obras a Carlos Casares, a 9 de Julio o a General Villegas. Las obras del Plan Maestro no son sólo el dragado del río. Tan importante como eso es ir luego con las obras complementarias que deben extenderse como las ramas de un árbol a los rincones de la cuenca. Si nos quedamos paralizados en un tramo del dragado del Salado, se va a demorar años y años. Se va a eternizar la posibilidad de llegar con esos ramales complementarios” aseguró Larrañaga. 

Y sentenció: “El plan integral debió estar hecho en 20 años y a este paso nos va a llevar 50, con suerte” señaló.