11/09/2025 - Edición Nº947

Internacionales

Visita clave

FMI y el futuro de la economía dominicana: las claves que se esperan

03/09/2025 | Una misión del Fondo Monetario Internacional revisa el desempeño macroeconómico del país, en medio de debates sobre crecimiento y deuda.



La República Dominicana recibió esta semana a una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que permanecerá varios días en el país para evaluar el estado de la economía nacional. El equipo técnico busca analizar la sostenibilidad de las cuentas públicas, el nivel de deuda y las perspectivas de crecimiento, en un momento en que la nación caribeña se posiciona como uno de los polos de mayor dinamismo de la región.

El gobierno dominicano resaltó que esta visita se da en un marco de confianza internacional y de cooperación con los organismos multilaterales. Según el Banco Central, el crecimiento proyectado para 2025 se mantiene en torno al 4,5%, mientras que la inflación ha retrocedido al rango meta, después de un ciclo de alzas vinculado a los precios internacionales de alimentos y energía.

Foco en deuda y gasto público

Uno de los principales puntos de la misión del FMI será evaluar el endeudamiento externo, que se acerca al 60% del PIB. Si bien las autoridades locales aseguran que se mantiene en niveles manejables, los analistas advierten que el alza en los pagos de intereses podría presionar las finanzas públicas en los próximos años. El organismo también prestará atención al esquema de subsidios energéticos y a la eficiencia del gasto en programas sociales.

El ministro de Hacienda subrayó que el país ha logrado mantener una trayectoria de déficit fiscal controlado y que la estrategia gubernamental es garantizar sostenibilidad a través de una disciplina macroeconómica combinada con políticas sociales activas.

Confianza en la inversión

La llegada del FMI ocurre en un contexto donde República Dominicana ha consolidado su atractivo para la inversión extranjera directa, especialmente en turismo, zonas francas y energías renovables. Los flujos de capital en 2024 superaron los USD 4.000 millones, un récord que refleja la confianza de los mercados en la estabilidad política y económica del país.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales. El mercado laboral informal aún supera el 50% de la población ocupada y la desigualdad de ingresos sigue siendo un problema latente. El FMI incluirá estos factores en su diagnóstico, junto con recomendaciones para mejorar la competitividad y diversificación productiva.

Una posible salida 

La visita del FMI a República Dominicana no implica un rescate ni un programa de ajuste inmediato, sino una evaluación técnica de rutina. Probabilidad del 75% de que el informe final destaque fortalezas en crecimiento y estabilidad, pero advierta riesgos vinculados a la deuda y al gasto energético. El verdadero desafío será traducir la confianza internacional en políticas que reduzcan desigualdades y fortalezcan la resiliencia fiscal.

La imagen del país en los mercados internacionales dependerá de su capacidad de mantener un equilibrio entre disciplina macroeconómica y cohesión social. En un escenario global incierto, ese balance será clave para sostener su trayectoria de crecimiento.