
Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina, acudió anoche al programa de Eduardo Feinmann para intentar despejar dudas sobre el volantazo que dio ayer el gobierno. El vocero elegido solo suma desprolijidad a la comunicación del equipo económico: el designado en el BCRA es quien explica en medios una decisión del Tesoro.
Mediante una publicación en su red social personal, Pablo Quirno, secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, había comunicado horas antes que “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025
Según Furiase, no hay “ningún volantazo, el esquema de bandas cambiarias sigue igual. El Banco Central no interviene adentro de las bandas”. Además, aclaró que “solamente interviene en el piso vendiendo pesos, en el techo comprando pesos”. Esto último, una forma más matizada de decir "vendiendo dólares".
Ante la pregunta de por qué se tomó esta decisión, Furiase repitió como un mantra (al menos 6 veces) el mismo concepto que Quirno “proveer liquidez en el mercado de cambios y asegurar el buen funcionamiento del mercado”.
Igualmente, justificó la medida por el contexto electoral y culpó a la oposición que “está generando ruido, que quiere desestabilizar, que ha querido golpear el ancla fiscal y eso genera situaciones de iliquidez en el mercado”.
Asimismo, se encargó de enfatizar que es “el Tesoro con los dólares del Tesoro, no con las reservas del Banco Central”, intentando despejar dudas de que se usen los dólares del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que son del BCRA. “esto no tiene nada que ver con las reservas ni con la plata del Fondo”.
También repasó de dónde provienen esos dólares: “el Tesoro ha comprado USD 3.000 millones, ha comprado USD 1.500 millones a través de la colocación de BONTES a un precio promedio de $1.130, después compró otros USD 1.500 millones a un precio promedio de $1.250, entonces hay una munición de sobra”.
No obstante, no aclaró cuánto de eso está disponible, puesto que una parte se fue para el pago de deuda u otras operaciones.
El integrante del equipo económico diferenció esta operación de las de la semana pasada, que había sido indicada por analistas de mercado, y así terminó confirmando que el Tesoro ya había vendido dólares anteriormente. “Esta es la primera intervención que hace el Tesoro para solucionar este problema (…) lo de las semanas anteriores fue solamente que el Tesoro le dio entidades públicas que necesitaban para cancelar deuda”. Ante esto, Feinmann ejemplificó con el Banco Provincia, y Furiase ratificó.
Intentando calmar a los mercados, el director del BCRA hizo hincapié en que la intervención ha sido “mínima en relación a todos los dólares que compró” y “ha sido coordinada con el Fondo Monetario Internacional”. Luego precisó que “al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado. Está al tanto de esto”.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, que hasta anoche no había hecho declaraciones sobre la medida tomada, felicitó a Furiase en su red social X, sin otro comentario que "masterclass".
Masterclass de @FedericoFuriase 1 https://t.co/0bKYnX1n5n
— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 3, 2025
Pablo Moldovan, director de C-P consultora, se preguntó por las implicancias de la decisión para la meta de reservas con el FMI y los pagos de deuda y puso en duda cuál será el esquema post-electoral. "Faltan U$S5.800 M hasta dic-25 y U$S10.100 M hasta ene-26. A eso habrá que sumarle lo que se vendan hasta las elecciones. Lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muuuy distinto para cubrir medianamente este faltante".
La noticia del día es que el Gobierno decidió empezar a vender dólares dentro de la banda cambiaria.
¿Qué implica para la meta de reservas con el FMI, los pagos de deuda y el esquema post-electoral?
Va hilo con algunos datos 👇 pic.twitter.com/SdjxsQABO6
— Pablo Moldovan (@pablo_moldo) September 2, 2025
Además precisó con datos: "las reservas están U$S3.300 millones por debajo de la meta (ya revisada a la baja) con el FMI para diciembre 2025" y hasta diciembre los vencimiendos de deuda del Tesoro alcanzan los USD 2.500 millones (netos de los desembolsos de Organismos Internacionales). Si se suma enero, que hay vencimientos de Globales y Bonares, el Tesoro necesita USD 4.300 millones para pagar deuda.
Las dudas prexistentes sobre la falta de acumulación de reservas del Banco Central se profundizan ahora con la decisión del Tesoro de desprenderse de los pocos dólares que había logrado adquirir.