
En el marco del Santa Fe Business Forum -organizado por el gobierno santafesino- el complejo sojero reclamó por una nueva Ley de Biocombustibles. En la actualidad, rige la Ley N° 27640, sancionada en agosto de 2021 y que establece un porcentaje de corte de 5% en biodiésel para gasoil y de 12% en etanol para naftas.
“Santa Fe es la capital nacional y mundial del biodiésel de soja pero tiene el 90% de su capacidad instalada apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”, advirtió Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
El directivo enumeró el potencial de las terminales portuarias rosarinas, de donde salen las exportaciones del 80% de la harina y aceite de soja y girasol y más del 50% del maíz y trigo. “Tenemos un polo agroindustrial que solo es superado por New Orleans a nivel mundial. Es el lugar ideal para instalarse e invertir en comercio exterior”.
Idígoras tuvo un guiño con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, al que definió como “muy activo en favorecer inversiones y en invertir en infraestructura vial. En los próximos años vamos a ver un cordón agroindustrial portuario renovado, gracias a la inversión estatal santafesina”.
El representante de la industria consideró que “es urgente modificar en el congreso esta ley y abrir un mercado de libre competencia como tienen todos los países de la región así como fijar mandatos crecientes siguiendo la ruta de Brasil. Eso va a generar producción y empleo en Santa Fe".
Idígoras criticó con dureza a la actual normativa que rige a los biocombustibles. “Tenemos una ley que no existe en ninguna otra parte del mundo. Todos los meses, el Estado te dice cuánto producir, a qué precio, obliga a un comprador a comprarlo a una refinería, no existe en ningún otro país del mundo”.
En este sentido, afirmó que “esa legislación ha matado la inversión y el crecimiento, en Santa Fe hay muchos empleos que no se están usando, mucha inversión, tecnología, innovación que no se está usando”.
Para el titular de CIARA CEC, esta situación "se debe a que esta ley se le ocurrió a un Gobierno anterior, a un diputado de la provincia de Santa Fe que es antisantafesino (en referencia al ex diputado Marcos Cleri) y se propició con otros fines y otros intereses, pero el mundo cambió, el mundo y hoy está usando biocombustibles".
En el marco de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que se llevó a cabo entre los pasados días 19 y 21 de agosto en Rosario la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, aseguró que el sector necesita renovar la normativa que rige a los biocombustibles.
“Tiene que aumentar el corte y permitirle a las empresas producir más. Si producimos más y podemos vender más, va a cambiar el esquema productivo, el biodiésel es poner valor agregado a lo que producimos en nuestros campos y en nuestro interior”, afirmó la funcionaria.
Este pedido llega en un escenario complejo para el biodiésel. En el primer semestre del año -y según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de este biocombustible fue de 445.983 toneladas, el nivel más bajo de los últimos 16 años.