06/09/2025 - Edición Nº942

Sociedad


Censo popular en CABA

Casi 12 mil personas viven en la calle, tres veces más de lo que dice la Ciudad

03/09/2025 | El relevamiento realizado por el CELS reveló un fuerte aumento en la población en situación de calle. El 20% atraviesa esta situación por primera vez y el 64% asegura que su salud empeoró.



El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó los resultados del tercer censo popular de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, que arrojó cifras alarmantes: alrededor de 11.900 personas viven actualmente sin un techo, casi el triple de las registradas por el Gobierno porteño en sus relevamientos oficiales.

El informe señala que este censo busca “visibilizar con cifras más reales” una problemática que se profundiza especialmente durante el invierno, cuando el frío vuelve más críticas las condiciones de vida de quienes están a la intemperie.

De las 5.900 personas entrevistadas, el 20% dijo que está en situación de calle por primera vez, mientras que el 38% lleva un año o menos viviendo de esa forma. La mayoría de esta población desarrolla alguna actividad laboral: el 29% hace changas, el 23% cartonea, el 12% pide dinero y el 10% vende en la calle. Además, casi la mitad cursó al menos la educación secundaria.

El censo también refleja un deterioro de la salud de quienes habitan en la vía pública: el 64% declaró que su estado físico empeoró desde que perdió el acceso a una vivienda, y una parte significativa reconoció que aumentaron sus problemas de consumo de drogas.

Otro dato preocupante es el avance de situaciones de violencia institucional. Según el CELS, las personas en situación de calle sufren maltratos de parte de la Policía de la Ciudad y de trabajadores del Ministerio de Espacio Público, quienes les quitan pertenencias, los desalojan de los lugares donde duermen y, en muchos casos, ejercen violencia física y verbal.

El informe advierte además sobre el impacto de la reciente modificación de la ley 27.654, que trasladó a las provincias la responsabilidad sobre las políticas de asistencia. “Estas personas están expuestas a todo tipo de vulneraciones. Se necesitan respuestas interdisciplinarias que actúen en la emergencia y ofrezcan herramientas reales de reinserción”, concluyó el organismo.