09/09/2025 - Edición Nº945

Agro

Agroindustria

En Agrievolution 2025, productores de tres continentes debatieron el futuro de la agricultura

04/09/2025 | Referentes de Argentina, África y Alemania relataron sus experiencias productivas y analizaron el rol de la tecnología.



Por espacio de tres días, la ciudad de Buenos Aires fue la gran vidriera mundial de la maquinaria agrícola, en el marco de Agrievolution Summit 2025. Se trató de un evento que reunió a 14 cámaras de fabricantes de todo el planeta y que representan a más de 6.000 compañías de todo el mundo. 

En una de las disertaciones de este encuentro, tres productores de Argentina, África y Alemania brindaron su mirada sobre la digitalización, la tecnología y la protección de los suelos como estrategias imprescindibles para alimentar a millones de personas en todo el mundo, sin perder de vista la sustentabilidad en todos los procesos. 

En Argentina, Pedro Vigneau, relató el tránsito desde los trabajos manuales que realizaba su abuelo a una agricultura digitalizada en el presente. Su visión incluye gestionar el campo como un sistema integrador, donde la agricultura sin labranza y el cuidado del suelo como un ecosistema vivo, son pilares fundamentales.

Vigneau, oriundo de la localidad bonaerense de Bolívar, relató también su decisión de participar de la política, para darle a los agricultores una voz real y fuerte en la toma de decisiones. 

Este punto no es menor, porque se trata de un productor con un amplio recorrido en puestos directivos de entidades como la Asociación Argentina de Siembra Directa (AAPRESID), además de ocupar distintos cargos en la Secretaría de Agricultura. En las elecciones del próximo 7 de septiembre, encabeza la lista de senadores de Potencia en la séptima sección electoral

En el final de su charla, dejó una reflexión final: “Podemos dejar a nuestros hijos un suelo mejor del que nos dejaron nuestros padres”, basada en la premisa de que el conocimiento hace que se puedan lograr más granos en menos tierra.

¿África puede alimentar al mundo?

Con más de 15 años de experiencia en Africa, el ingeniero agrónomo Jorge López Menéndez destacó que la mecanización, la intensificación mediante tecnología y el cuidado del suelo pueden transformar la productividad de una región con vastas áreas pendientes de utilizar para cultivar. 

Según el profesional, en la actualidad “solo el 10% de 400 millones de hectáreas disponibles se aprovechan para producir alimentos, mientras millones de personas viven en pobreza extrema.”

La brecha de productividad -que agrava desigualdades- puede mejorarse mediante el acceso a maquinaria, conocimientos y prácticas sostenibles como la siembra directa, que evita la erosión y captura carbono. 

En este punto, variables como el trabajo manual, la falta de insumos y el desconocimiento son limitantes para la población africana. Para ejemplificar la brecha comparó la producción en África y en Estados Unidos: mientras que en el primero durante 1 hora se logra recolectar 10 kilos de grano, en el segundo se cosechan 800 kilos. “África es una oportunidad enorme para los fabricantes de maquinaria agrícola”, concluyó el ingeniero agrónomo. 

Tecnología y datos al servicio del ahorro de insumos

Con epicentro en el noroeste de Alemania, la visión de Stefam Cramm refleja un balance entre tradición e innovación. El agricultor de 36 años, maneja una superficie de 1.300 hectáreas y presta servicios de contratista.

Su sistema de producción se basa en la diversificación. Los cultivos que produce son: trigo, maíz, arvejas, canola, pasturas, remolacha azucarera, cebada y barbechos. Por lo que puso énfasis en la importancia de la rotación de cultivos en campos con 20 generaciones de agricultura. “Cada uno de los cultivos juega un papel muy importante”, aseguró Cramm.

Respecto a los factores limitantes señaló que son tres: los años de agricultura sobre el suelo, la dificultad para conseguir mano de obra calificada y las regulaciones del estado.

Por último, el productor europeo se mostró cauto a la hora de incorporar tecnología y datos ya que “la decisión de cada nueva inversión depende de la posibilidad que proporciona en el ahorro de insumos, el retorno en el tiempo y la performance para mantener la liquidez en los campos”.
 

Más Noticias