06/09/2025 - Edición Nº942

Política

Corrupción en la era Milei

Chaco bajo la lupa: el salto millonario de Suizo Argentina en contratos con el Estado

06/09/2025 | La droguería envuelta en el escándalo por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, multiplicó por 25 veces sus contratos con el Estado en un año.



Suizo Argentina SA, propiedad de la familia Kovalivker, pasó de facturar $3.900 millones en 2024 a más de $108.000 millones en 2025 en contratos con organismos públicos. El salto equivale a un crecimiento del 2.600%, muy por encima de la inflación.

En Chaco, el gobernador Leandro Zdero selló una alianza electoral con Karina Milei y los Menem, tras lo cual avanzó en la compra de medicamentos de la provincia a la droguería Suizo Argentina por cientos de millones.

La empresa firmó licitaciones clave en Nación:

  • $78.267 millones para almacenamiento y distribución de medicamentos y vacunas.
  • Contratos millonarios con el Hospital Posadas, PAMI y la Armada.

El escándalo estalló cuando la Justicia detectó vínculos con presuntos pagos de coimas en la ANDIS y dispuso allanamientos en sus oficinas.

El capítulo chaqueño: opacidad y compras directas

Si bien Chaco no publica información detallada sobre las adjudicaciones a proveedores, fuentes legislativas confirmaron que Suizo Argentina también se convirtió en proveedora central de la provincia.

El patrón se repite: compras por contratación directa y sin licitación abierta, que terminaron consolidando a la droguería como intermediaria casi exclusiva en la provisión de medicamentos e insumos hospitalarios.

El salto de un año a otro en el monto de las compras provinciales es calificado por la oposición como “brutal e injustificado”, y se suma al listado de nueve jurisdicciones donde la firma aparece vinculada a negocios estatales por más de $54.000 millones.

Bullrich, Petri y el efecto dominó

La trama excede a Chaco. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, autorizó compras por más de $8.300 millones para la Policía Federal, mientras que el jefe de Gabinete, Luis Petri, destinó $105 millones en insumos quirúrgicos desde Defensa.

Ambos funcionarios quedaron bajo la lupa luego de que se conociera que la empresa era investigada judicialmente al momento de firmar los contratos.

La situación expone un doble problema:

  • Concentración de contratos en una única droguería, favorecida por gestiones nacionales y provinciales.
  • Opacidad local, ya que provincias como Chaco carecen de mecanismos claros de rendición de cuentas que permitan verificar montos, modalidades y condiciones de compra.

La combinación genera un terreno fértil para la sospecha: mientras se invoca austeridad, los números revelan un negocio multimillonario en manos de un único proveedor en expansión.

El caso Suizo Argentina ya no es un episodio aislado de la política nacional: se ramifica en provincias como Chaco, donde la falta de transparencia multiplica las dudas. La Justicia investiga los vínculos con la corrupción, pero el brutal incremento de sus contratos revela algo más profundo: un modelo de gestión que prioriza a pocos jugadores y pone en jaque la credibilidad de las políticas de compras públicas.