
En la primera mitad de 2025, Estados Unidos importó 1,3 millones de toneladas de carne bovina, según estimaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a partir de datos del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por sus siglas en inglés).
El dato a tener en cuenta es que el mercado ganadero estadounidense combina un nivel récord de consumo con una producción elevada pero en retroceso: esto abre oportunidades de negocios para los proveedores externos, entre ellos Argentina.
“Sin embargo, las recientes medidas arancelarias generan incertidumbre sobre el reparto de ese mercado y podrían reconfigurar el comercio mundial de carne bovina de cara al futuro”, consideraron desde la entidad rosarina.
En este contexto, Brasil -el principal productor y exportador mundial de carne vacuna - fue el principal beneficiario de este aumento en las compras, con envíos a Estados Unidos por 336.000 toneladas, el doble del volumen con respecto al mismo período del año pasado. Australia, segundo proveedor de carne de los norteamericanos, también aprovechó la coyuntura y en el primer semestre de 2025 exportó 272.000 toneladas, un incremento interanual del 35%.
En Sudamérica, se destacaron las exportaciones hacia Estados Unidos desde Uruguay, Paraguay y Argentina. Durante el primer semestre se importaron 96.000 toneladas, desde Uruguay; unas 37.000 desde Paraguay y 29.000 desde Argentina. De acuerdo con la BCR “para Uruguay, este desempeño representó un incremento interanual del 51%, mientras que para Argentina el aumento fue del 55% y para Paraguay el incremento asciende al 853%, aunque partiendo de una base baja”.
Entre 1990 y 2025, la producción de carne bovina de Estados Unidos aumentó un 16%, mientras que la de Brasil creció un 138%, más que duplicándose.https://t.co/GW62DXR2La pic.twitter.com/qXN4ldq2ut
— BCR Mercados (@BCRmercados) September 6, 2025
La medida tomada por Estados Unidos a principios de agosto generó un cambio en el escenario. Como se recordará, la Casa Blanca impuso un arancel del 50% a Brasil para las importaciones de carne vacuna. Actualmente, Brasil comparte con Paraguay, Japón, Irlanda y otros países una cuota de alrededor de 65.000 toneladas que ingresan con arancel reducido. Por fuera del cupo, se aplica un arancel del 26,4%.
Con la nueva disposición, el arancel efectivo para la carne brasileña ascendería a 76,4%. Según la bolsa rosarina,“Argentina podría verse beneficiada aumentando su participación en las importaciones estadounidenses”.
La entidad advirtió que este movimiento también podría generar efectos en otros mercados. “Brasil podría aumentar sus exportaciones a China, principal comprador de carne argentina, con lo cual el efecto neto de la medida resulta incierto”, señalaron.
El mercado estadounidense combina un nivel récord de consumo con una producción elevada, aunque en retroceso. Esto abre crecientes oportunidades para proveedores externos que buscan diversificar destinos.
Las recientes medidas arancelarias introducen incertidumbre respecto de cómo se repartirá ese mercado en los próximos meses y podrían reconfigurar el comercio mundial de carne bovina en el futuro cercano.