08/09/2025 - Edición Nº944

Economía

Resumen semanal

Tras el cambio de estrategia, el equipo económico enfrenta su prueba de cada mes

07/09/2025 | En la previa de la elección, el Tesoro anunció que intervendría en el mercado de cambios. Con el resultado puesto, se conocerá el dato de inflación.



El Gobierno llegó a las elecciones bonaerenses habiendo dando un volantazo serio en su programa económico, que no hizo más que sembrar dudas sobre la sostenibilidad del modelo de Javier Milei, ejecutado por Luis Caputo como ministro de Economía.

Desde el fin de las LEFI, para muchos un error no forzado, el equipo económico enfrenta serias dificultades para estabilizar la situación: entre los vencimientos del Tesoro y la suba de la tasa de interés, del tipo de cambio y de los encajes.

Esta semana que pasó, usaron “la bala de plata” en términos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Decidieron intervenir en el mercado de cambios vendiendo dólares del Tesoro Nacional.

Esta decisión se toma por el agotamiento de distintas estrategias: “vendió futuros de dólar por USD 4.000 millones, estranguló el mercado de pesos y convalidó tasas de hasta 75,6% Efectiva Anual, obligó a los bancos a encajar $5,6B adicionales en efectivo, a renovarle deuda al Tesoro a plazos post elecciones, y les prohibió a las entidades comprar dólares en el último día hábil del mes”.

Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hizo hincapié en que la intervención ha sido “mínima en relación a todos los dólares que compró” y “ha sido coordinada con el Fondo Monetario Internacional”.

La decisión de que sea el Tesoro el que venda sus dólares obedece a un intento de transmitir que los dólares del Fondo no se tocan.

Si bien tanto Furiase como Pablo Quirno, secretario de Finanzas, a la hora de dar números apelaron a los USD 3.000 millones que compró el Tesoro, no aclararon cuánto de eso está disponible, puesto que una parte se fue para el pago de deuda u otras operaciones. 

La consultora 1816, muy valorada en el mercado financiero, estimó que el “poder de fuego” del Tesoro es de unos USD 1.700 millones. Marina dal Poggetto, titular de la consultora Eco Go, estimó que el Tesoro tiene USD 2.000 millones entre los depositados en el BCRA y en el Banco Nación.

De cualquier modo, si el Tesoro se desprende de USD 200 millones por rueda, no hay cuenta que cierre. Dal Poggetto planteó el calendario: “faltan 52 días” (para las elecciones de octubre).

Ello suponiendo que, como señaló Quirno, esta decisión del Tesoro es una respuesta -temporal- al contexto electoral. 

La dificultad para adelante se centra en los vencimientos de deuda en dólares. Pablo Moldovan, director de C-P consultora, calculó que “entre septiembre y diciembre el Tesoro enfrenta vencimientos de deuda en dólares, que netos de los desembolsos remanente de Organismos Internacionales implican pagos por USD 2.500 millones más”. A ello se le suman en enero “los vencimientos con bonistas (AL y GD) por USD 4.300 M”.

La semana entrante

Con los resultados puestos de la elección bonaerense, el gobierno enfrenta esta semana que comienza su prueba de cada mes: el dato de inflación.

Este lunes se conocerá el IPC de agosto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras que el miércoles 10 será el turno del nivel nacional.

Todo parece indicar que por tercer mes consecutivo, la inflación se aceleró en agosto. Las consultoras relevadas por el BCRA estiman que fue de 2,1%, y aquellas entidades que mejor han pronosticado en el paso, las denominadas “Top-10”, se ubican apenas por debajo, con un 2%.

Es decir, luego del 1,5% en mayo, el 1,6% en junio y el 1,9% en julio, en agosto se rompería la barrera del 2%.