27/09/2025 - Edición Nº963

Agro

Ganadería

Ravazzano: “El productor porcino compite con carne importada con ractopamina”

08/09/2025 | El directivo de la Cámara Argentina de Empresas de la Nutrición Animal analizó el primer semestre para la ganadería vacuna, tambos y porcinos



La Cámara Argentina de Empresas de la Nutrición Animal (CAENA) analizó la situación del mercado de nutrición para la ganadería bovina, lechera y porcina durante el primer semestre de 2025.  El vicepresidente de la entidad -en ejercio de la presidencia- Juan Pablo Ravazzano, explicó que la demanda de insumos en bovinos mostró un inicio anticipado en comparación a los últimos ciclos ganaderos. “Este año pudimos ver que esa demanda empezó temprano, entre febrero y marzo ya estábamos con buenos niveles de ventas”, señaló.

En declaraciones a Canal Rural, el directivo consideró que en las últimas semanas el ritmo de ventas se desaceleró. “Ahora parecería, en este último mes y medio, que no sé si es por la menor reposición de los corrales o el alto valor del precio de la invernada, la demanda de estos productos está más tranquila”, afirmó.

En cuanto a la lechería, subrayó que persiste una tendencia de concentración de tambos. “Se está viendo ya desde hace varios años una concentración, a lo mejor tambos chicos o medianosque  no muy eficientes, se pasan para la soja, van a la agricultura u otras actividades y esas vacas muchas veces son absorbidas por tambos más grandes”, explicó.

Ravazzano sostuvo que ese proceso repercute en el tipo de tecnologías utilizadas. “Lo que se está viendo es una concentración del ganado lechero y hay mayor demanda de tecnología por esta concentración”, apuntó.

El pulso de la actividad porcina

En relación con la producción porcina, Ravazzano destacó que el mercado interno sostiene la demanda, aunque enfrenta dificultades por la competencia externa. “Hoy el productor porcino tiene un gran desafío, que son las importaciones de carne de cerdo. Estamos batiendo récords en cada mes”, expresó.

El sector porcino atraviesa un escenario complejo, en donde el consumo interno -entre frescos y chacinados- se encuentra estabilizado sobre los 20 kilos anuales, pero con un comercio exterior que desde hace años presenta un balance negativo.  En los últimos cuatro años, la balanza comercial de esta cadena de valor fue negativa. De acuerdo a estimaciones privadas, entre 2020 y 2024, Argentina generó USD 156 millones en exportaciones, pero compró carne porcina por USD423 millones.

Al mismo tiempo, mencionó la diferencia regulatoria con el mercado brasileño “El sector tiene una histórica pelea con el tema de la carne que entra de Brasil con ractopamina -un promotor de crecimiento- que en Argentina está prohibido, entonces el productor local no lo puede usar, pero importamos carne con ractopamina”, señaló.

Impuestos y financiamiento

Otro de los problemas planteados por el vicepresidente de CAENA fue el tratamiento impositivo. “Todo el tema de IVA acumulado, que los productores siguen acumulando, no lo pueden recuperar y eso pasa a ser costo”, sostuvo Ravazzano.

El directivo remarcó que estos reclamos ya fueron trasladados a las autoridades. “Se hacen permanentemente planteos, la solución todavía no vino. Tampoco es responsabilidad absoluta de este Gobierno, porque tanto lo de la ractopamina como lo del IVA técnico vienen de muchos años”, puntualizó.

Sobre el financiamiento, advirtió que las posibilidades son limitadas. “Hoy el financiamiento es intrasector, es lo que puede el proveedor darle a sus clientes. Con este disparo de las tasas se complica muchísimo”, indicó.

Según Ravazzano, la suba del costo financiero impacta directamente en la operatoria. “Si un cliente te pide 30 días más, 15 días más, 60 días más, estamos frente a un escenario muy distinto porque el costo financiero pasa a jugar un rol importante”, afirmó.

Por último, explicó que los insumos importados también presionan sobre los precios. “Todos los microingredientes, vitaminas, aminoácidos, minerales y aditivos son importados, no se producen en Argentina. Cuando hay aumento del dólar, arrastra nuestros costos de materias primas”, concluyó.