
En este lunes, posterior a la elección de la provincia de Buenos Aires, el dólar se aceleró significativamente. El resultado estuvo muy lejos de ser el esperado por el propio gobierno, pero también el propio mercado financiero, que reaccionó ante lo inesperado.
Durante toda la jornada, el dólar mayorista operó en alza y terminó en $1.422,17, el nivel más alto registrado hasta ahora. Representa una escalada del 4,2% respecto del cierre del viernes pasado ($1.365,42).
A su vez, este nivel de tipo de cambio es 7% superior al promedio de agosto y se acerca peligrosamente al techo de la banda cambiaria, donde el Banco Central está obligado a vender reservas, que provienen principalmente del Fondo Monetario Internacional, para contener la cotización.
Asimismo, se desconoce aún si el Tesoro intervino vendiendo dólares, como anunció que haría la semana pasada en caso de ser necesario.
El volumen operado fue algo menor al del viernes (USD 525 millones) pero significativo tras dejar atrás la cosecha gruesa.
Por su parte, el tipo de cambio minorista se comercializó en promedio a $1.435,17, $48 por encima del viernes (o 3,5%). El dólar MEP cerró en $1.434,92 (+3,7%) y el contado con liquidación (CCL) trepó 3,5%, hasta $1.439,27.
En paralelo, el dólar blue no acompañó la suba, operando en torno a $1.385 para la venta y $1.355 para la compra, con dificultades de liquidez.
¿Cómo cerraron las variables que monitorea el Banco Central?
Las reservas internacionales crecieron USD 21 millones, hasta ubicarse en USD 40.541 millones.
En cuanto a las tasas, la TAMAR se ubicó en 64,06% nominal anual, una tasa efectiva de 86,5%, mientras la BADLAR ascendió a 55,25%, esto es, 71,52% de tasa efectiva.
La tasa de caución a un día en pesos promedió 44% anual, 1,82 puntos porcentuales por debajo del viernes y comienza a estabilizarse luego de la fuerte volatilidad que implicó el fin de las LEFI.
El MERVAL se desplomó 13,3%, con derrumbes de YPF (-11,84%), Pampa (-12,83%), y los bancos como Galicia (-20,14%) y Macro (-19,29%).
Por su parte, el riesgo país superó este lunes los 1.000 puntos, dado la caída de los bonos argentinos. Por ejemplo, el AL30 cayó 6,7% en su cotización en dólares mientras el GD35 retrocedió 10%.
El resultado electoral, muy lejos de ser el que estaba puesto en los precios de los activos argentinos, presionó fuerte sobre títulos y acciones, y el tipo de cambio fue a buscar el techo de la banda. Resta saber si con el correr de los días, el gobierno tendrá la reacción suficiente para calmar a los mercados, teniendo en cuenta que faltan siete semanas completas para la elección de octubre.