
El Gobierno transita la primera semana tras el cachetazo electoral del último domingo en la provincia de Buenos Aires.
¿Cómo fue la reacción de otras gestiones nacionales en situaciones similares? En el 2009, por ejemplo, Néstor Kirchner perdió contra Francisco de Narváez. Un golpe muy duro para el kirchnerismo que había puesto toda la carne al asador con las candidaturas testimoniales. Hasta el gobernador Daniel Scioli figuraba en la boleta.
Tras ese traspié, Cristina Kirchner convocó al diálogo político y logró fracturar la cohesión opositora. Margarita Stolbizer acudió y Elisa Carrió pegó el faltazo. Fueron los primeros chispazos dentro del Acuerdo Cívico y Social, que había resultado victorioso en el 2009 a nivel nacional.
Otro debate muy picante estuvo ligado a la llamada Ley de Medios, que finalmente se aprobó en octubre. El kirchnerismo logró captar el apoyo de sectores progresistas y también generó grietas al interior de los partidos opositores de centroizquierda.
En ese mismo mes, Cristina Kirchner firmó un decreto clave: la creación de la Asignación Universal por Hijo. Fue la respuesta a un año recesivo y con incremento de la pobreza.
MESA POLITICA NACIONAL
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 9, 2025
El Presidente Javier Milei lideró la nueva Mesa Política Nacional. Vamos a trabajar para defender el rumbo que venimos construyendo porque es el único que nos puede conducir a la prosperidad.
Vamos a poner el cuerpo en defensa de este proyecto y… pic.twitter.com/ZeloOwWVjO
El siguiente antecedente de un fuerte traspié legislativo fue en el 2013. Ahora el kirchnerismo caía ante el Frente Renovador de Sergio Massa por más de 10 puntos en la provincia de Buenos Aires.
Cristina Kirchner decidió algunos cambios no menores. Axel Kicillof copó el Ministerio de Economía y Guillermo Moreno se despidió de la Secretaría de Comercio.
Por otro lado, Jorge Capitanich tomó las riendas de la Jefatura de Gabinete en lugar de Juan Manuel Abal Medina, y puso en marcha conferencias de prensa matutinas para marcar la agenda.
En el plano económico, los meses siguientes a la derrota del 2013 no fueron sencillos. En enero del 2014 se produjo un salto devaluatorio, se aceleró la inflación al 35% anual y la actividad entró en recesión.
Finalmente, podemos rastrear el antecedente del 2021 cuando el Frente de Todos cayó ante Juntos por el Cambio en territorio bonaerense pero también a nivel nacional.
Aquel terremoto político es más recordado: los funcionarios de La Cámpora pusieron su renuncia a disposición y Cristina Kirchner publicó una famosa carta responsabilizando al “ajuste” de Martín Guzmán por la derrota del peronismo.
Tras esa PASO fallida de septiembre, Martín Insaurralde asumió como jefe de Gabinete bonaerense y la misma tarea asumió Juan Manzur en Nación. Hacia las generales de noviembre, el peronismo logró mejorar la performance y achicar la distancia respecto a Juntos.
FA