10/09/2025 - Edición Nº946

Economía

Respaldo clave

El FMI apoyó al Gobierno en medio de la tensión cambiaria

09/09/2025 | Tras dos días de volatilidad, el organismo respaldó la política económica y las intervenciones en el mercado cambiario. Milei ratificó el rumbo fiscal.



En una jornada más tranquila para los mercados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) brindó un respaldo explícito al Gobierno nacional. La vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que “el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El mensaje suma aval a la actual estrategia de intervención del Tesoro para contener al dólar, a pesar de que en el último informe técnico del Fondo se había establecido que las operaciones en el mercado cambiario (MULC) debían limitarse únicamente a cuando la cotización alcanzara el techo de la banda.

El organismo, no obstante, mantuvo su exigencia de sostener el ancla fiscal y avanzar con la agenda de desregulación: “Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”, destacó Kozack.

Por la tarde, el presidente Javier Milei ratificó en redes sociales los lineamientos centrales de su programa económico, tal como lo había hecho en la noche de las elecciones: equilibrio fiscal, ajuste monetario y respeto por las bandas cambiarias pactadas con el Fondo.

La aclaración oficial llega luego de que, en medio de las turbulencias de las últimas horas, varios analistas remarcaran la necesidad de flexibilizar restricciones para favorecer el ingreso de capitales externos. Entre ellos, el exministro de Economía Domingo Cavallo sostuvo en su blog personal: “El tipo de cambio se debería determinar libremente en el mercado. El Banco Central podría intervenir para comprar reservas según un plan preanunciado y, en circunstancias excepcionales, vender reservas”.

El aval del Fondo llega en un momento clave: mientras el Gobierno insiste en que no habrá cambios en el rumbo económico, los mercados siguen atentos a la capacidad oficial de contener la volatilidad sin relajar el compromiso fiscal.

Martes de respiro

Después de la fuerte suba del 4% registrada el lunes, que llevó al dólar a rozar el techo de la banda de flotación en las primeras operaciones, este martes las cotizaciones se estabilizaron.

El dólar oficial minorista cerró en $1.425 en el Banco Nación, sin cambios frente a la rueda previa, mientras que el promedio que publica el BCRA retrocedió levemente a $1.432,85 (desde $1.435).

El tipo de cambio mayorista, referencia para el comercio exterior, terminó en $1.418, una baja de $4 respecto del lunes (-0,2%). Bajo el esquema de bandas vigente desde abril, esta cotización puede oscilar entre un piso de $952 y un techo de $1.470.

La tasa TAMAR también cedió levemente y se ubicó en 63,05% nominal anual, lo que equivale a una efectiva de 85,5%.

En el mercado bursátil, la calma no alcanzó a sostener los rebotes. El Merval, que había subido 1,3% al mediodía, terminó con una baja de 0,3%. Los bancos lideraron las pérdidas, con caídas de 3,9% para Banco Macro y 2,2% para Galicia. En contraste, hubo subas en empresas energéticas como Transener (+2,9%) e YPF (+2%).