
En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicará el dato del IPC (Índice de Precios al Consumidor) del octavo mes del año. Luego del 1,9% de julio, la mayoría de las estimaciones prevén una aceleración que se acerque al 2%.
Por ejemplo, el relevamiento de expectativas de mercado (REM) elaborado por el Banco Central estima una inflación en agosto de 2,1%, con un IPC núcleo en 2%.
En línea con estas estimaciones, la consultora Equilibra, a cargo de Martín Rapetti, calculó un 2%, con una inflación núcleo de 1,9%, lo que implicaría una aceleración significativa desde el 1,5% de julio. Por el contrario, habrían colaborado los estacionales con un 2,5% (luego del salto a 4,1% de julio) y los regulados con un 2,4% (en línea con el 2,3% del mes pasado).
📍INFLACIÓN AGOSTO 2025: 2,0%
Según nuestras estimaciones del IPC Nacional (85% del índice a través de relevamientos de +130.000 precios y el 15% restante mediante modelos econométricos), en ago-25 el IPC Nivel General subió 2,0% y el IPC Núcleo 1,9%. Los precios Estacionales… pic.twitter.com/FVDRQAzlUl
— equilibra (@_equilibra) September 1, 2025
Por su parte, Eco Go, la consultora que dirige Marina dal Poggetto, también proyectó un IPC de 2%, con una suba de alimentos de 2,4%, destacando que “si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad".
Más allá de la aceleración, el dato sería positivo para el gobierno, ya que implicaría un bajo pass through, esto es, un pase a precios del salto del tipo de cambio, que en agosto aumentó en promedio 4,9%, pero si consideramos los picos, se aceleró 13,2%, ya que cotizaba a $1.203 a principios de julio y llegó a cerrar $1.361,8 a principios de agosto.
El dato de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sorprendió para bien a los analistas ya que fue de 1,6%, prácticamente un punto por debajo de julio (2,5%). La inflación núcleo se ubicó por encima (2%), así como los regulados (1,9%) pero los estacionales traccionaron a la baja con una deflación de 2,7%.
¿Por qué es importante la inflación mensual?
El dato es sumamente relevante en términos políticos, dado que constituye uno de los principales activos del gobierno ante la sociedad de cara a las elecciones de octubre. Además, un buen dato le permitiría al Ejecutivo dejar atrás el golpe electoral que recibió el domingo y ratificar el rumbo.
También afecta a más de 6 millones de jubilados y pensionados, cuyos haberes están atados al IPC, y el dato a conocer hoy revelará cuánto aumentarán en el mes de octubre.
Lo mismo sucede con el millón de personas que perciben una pensión no contributiva, incluida la PUAM (Pensión Universal del Adulto Mayor), que sabrán hoy cuánto se incrementará en el próximo mes.
El dato también es relevante para los trabajadores con hijos a cargo que reciben todos los meses una Asignación Familiar, ya sea “tradicional” (para los registrados) o Universal (para los no registrados), cuyos montos a cobrar así como los límites de ingresos máximos para percibir la prestación, dependen de la inflación mensual.
Asimismo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispuso el aumento del transporte (incluido colectivos, subtes y peajes) de 2% por encima del dato de inflación que se dará a conocer hoy.
Por último, a partir de la derogación vía Decreto de la Ley de Alquileres, muchos contratos de locación están atados a la inflación, por lo cual tanto inquilinos como propietarios prestarán atención a lo que comunique hoy el INDEC.
En suma, las miradas se posarán hoy sobre el dato de inflación, y si bien todo parece indicar que por tercer mes consecutivo, los precios aceleraron su ritmo, el dato de CABA esperanzó al equipo económico con recibir un índice que empiece con 1.