28/09/2025 - Edición Nº964

Sociedad


Diagnóstico e investigación neurológica

Histórico avance del CONICET: visualizan por primera vez un neurorreceptor clave con IA

10/09/2025 | Científicos argentinos combinaron microscopía de superresolución e IA para observar la dinámica de una proteína de membrana, proceso que se ve afectado en enfermedades como el Alzheimer.



En un hallazgo sin precedentes, un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró visualizar por primera vez la dinámica de una proteína de membrana, un proceso crucial que está implicado en el desarrollo de enfermedades neurológicas como el Alzheimer y la miastenia gravis.

La visualización fue posible gracias a una innovadora combinación de tecnologías: el uso de la microscopía de superresolución más avanzada que existe, denominada MINFLUX, y métodos de análisis basados en Inteligencia Artificial (IA). Los resultados de esta investigación, liderada por el doctor Francisco Barrantes, fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, que destacó el carácter totalmente novedoso del descubrimiento.

El equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED) se especializó en el estudio del receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), una proteína fundamental en el sistema nervioso. Su disfunción puede derivar en diversas patologías.  "La organización y función de las proteínas de membrana son cruciales para la transmisión de señales y la fisiología celular. Nosotros, por primera vez, pudimos verlas en forma directa en una célula viva, interactuando con el colesterol", explicó el investigador.

Desde 2008, el equipo de Barrantes cuenta con un microscopio de superresolución STORM (foto abajo), uno de los pocos en el país. Este instrumento permite ver el comportamiento de las células en su ambiente natural, a una escala nanoscópica, sin dañarlas.

Según Barrantes, la Inteligencia Artificial fue clave para el avance. "Gracias a la IA estamos refinando las imágenes que obtenemos del microscopio, lo que nos permite extraer información adicional e interpretar las imágenes con mayor precisión y detalle", señaló. Este abordaje multidisciplinario permitió estudiar la movilidad de las proteínas de membrana y del colesterol en tiempo real, algo que hasta ahora se consideraba inalcanzable.