11/10/2025 - Edición Nº977

Sociedad


Día Latinoamericano de la Epilepsia

Qué opciones existen cuando los medicamentos no funcionan

10/09/2025 | El 30% de los pacientes con epilepsia no logra controlar las crisis con fármacos. Especialistas destacan terapias alternativas como la cirugía, la neuroestimulación y la dieta cetogénica. En Argentina unos 450 mil pacientes sufren esta enfermedad.



La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo y a 450 mil argentinos. Se caracteriza por crisis recurrentes, no provocadas, que pueden manifestarse de distintas maneras, incluso con pérdida de conciencia y control de esfínteres.

En el marco del Día Latinoamericano de la Epilepsia, los especialistas remarcan la importancia de difundir estas estrategias terapéuticas que pueden mejorar de manera significativa la calidad de vida de quienes conviven con epilepsia de difícil control.  En este sentido, los expertos afirman que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado permiten que el 70% de los pacientes controle por completo las crisis. Sin embargo, en el 30% de los casos la enfermedad persiste a pesar de los medicamentos. Esta condición, llamada epilepsia farmacorresistente, requiere terapias especializadas.

Entre las alternativas disponibles se encuentran la cirugía de epilepsia, la neuroestimulación y la terapia cetogénica, un abordaje nutricional que se aplica cada vez con mayor frecuencia.

Cuando dos medicamentos ya no funcionaron, se puede probar un tercero, pero no hay beneficio en seguir probando una familia de fármacos tras otra; debemos priorizar opciones diferentes como la terapia cetogénica”, explicó Gabriela Reyes, neuróloga infantil y jefa del área de epilepsia del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

La terapia cetogénica consiste en una alimentación alta en grasas, adecuada en proteínas y muy baja en carbohidratos, que genera un cambio metabólico: el cerebro deja de usar glucosa y comienza a utilizar cuerpos cetónicos como fuente de energía. Este mecanismo reduce significativamente la frecuencia de las convulsiones e incluso las elimina en algunos pacientes.

De acuerdo con los estudios clínicos, este tratamiento ha demostrado lograr control completo en hasta un 55% de los pacientes y una reducción importante de crisis en muchos otros. Para su implementación se requiere una selección adecuada del paciente, preparación previa, monitoreo continuo y acompañamiento familiar.

El principal desafío es sostener la dieta en el tiempo. Para facilitar su cumplimiento existen fórmulas nutricionales específicas, que aportan los nutrientes en proporciones correctas y permiten simplificar la alimentación diaria, ya sea como reemplazo de comidas o como parte de recetas.