26/09/2025 - Edición Nº962

Economía

Energía

En la próxima década, Vaca Muerta apuesta a generar divisas por USD 22.000 millones

10/09/2025 | En el marco de Argentina Oil & Gasoil 2025, referentes del sector destacaron que se necesita para que petróleo y gas impulsen sus eexportaciones



Al momento de pensar en generación de divisas para la economía argentina, todas las miradas apuntan al complejo agroexportador, con la soja y sus derivados a la cabeza. Cada año, la agroindustria aporta a la economía algo más de USD 43.000 millones, vitales para sostener el nivel de reservas del Banco Central.

Pero desde el sur argentino, otro complejo viene pidiendo pista: el sector del petróleo y gas, que con el impulso que representa Vaca Muerta apunta a subir alto en el podio exportador nacional. 

En la próxima década, el sector estimó que si se realizan las inversiones adecuadas y los precios internacionales acompañan, las exportaciones de gas y petróleo pueden llegar a los USD 22.000 millones anuales, de acuerdo a un informe presentado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

De cumplirse este pronóstico, se trataría del complejo con más peso en las exportaciones argentinas y le disputará mano a mano a la soja y sus derivados. En 2024, de acuerdo a datos oficiales, el poroto y sus subproductos generaron divisas por USD 19.624 millones y se posicionó en lo más alto del ránking exportador.

Esta proyección del sector petrolero se pudo conocer en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el evento que durante cuatro días reúne a los referentes, empresarios y directivos de este sector.  La jornada se lleva a cabo en el predio ferial de La Rural, comenzó el pasado lunes 8 de septiembre y se extenderá hasta mañana. 

El peso de Vaca Muerta

El impulso a Vaca Muerta permitirá revertir la matriz negativa en materia energética que es crónica en Argentina. En un escenario delicado en materia de reservas, las importaciones de gas y petróleo representan un drenaje fuerte en las reservas de dólares. 

Pero el año pasado, esta tendencia comenzó a cambiar. Según explicó Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG, el año pasado “la balanza  comercial hidrocarburífera fue positiva después de 14 años”. 

De acuerdo a la entidad, a julio de 2025 las exportaciones del sector acumularon USD 6.108 millones y las importaciones USD 2.149 millones. De este modo, la balanza comercial del sector presenta -por el momento- un saldo favorable de USD 3.959 millones. 

Este escenario, según consideró Dreizzen, se generó a partir de un incremento en las exportaciones de petróleo y una disminución en las importaciones de gas. En la actualidad, la producción de petróleo en Argentina esta superando los 800.000 barriles diarios, de los cuales Vaca Muerta aporta algo más de 500.000. 

Daniel Dreizzen expuso las perspectivas del comercio exterior de petróleo y gas para la próxima década

El objetivo de la industria es incrementar esta cifra de 1 a 1,5 millones y para llegar a este volumen, se necesitará inversión y sobre todo, financiamiento. 

El crédito, una de las llaves para aumentar las exportaciones. 

Otra de las jornadas en Argentina Oil & Gasoil fue el análisis de las herramientas del sector financiero para la producción de petróleo y gas. Con este fin, se presentó una charla en donde participaron Ricardo Gerk, Head Banca Comercial del Banco Comafi; Ignacio Morello Chief, Corporate Banking Officer Banca Corporativa de  Banco Supervielle y Leonardo Ruffinelli, Gerente Departamental y Responsable de Grandes Empresas de Banco Nación. 

En un contexto de tasas de interés elevadas, volatilidad cambiaria y restricciones de fondeo, las entidades financieras evalúan distintas alternativas de financiamiento para la industria del petróleo y gas.

De izq. a der: Ignacio Morello,  Leonardo Ruffinelli y Ricardo Gerk

Los directivos coincidieron en que los créditos en pesos resultan difíciles de sostener por los niveles de tasas actuales, superiores al 70-80% anual. En ese marco, destacaron la posibilidad de estructurar préstamos en dólares, en línea con la dinámica de una industria cuyos contratos y flujos suelen estar dolarizados.

De esta manera, los bancos plantearon que pese a las dificultades del contexto macroeconómico, el sector de petróleo y gas cuenta con condiciones particulares que permiten habilitar distintas alternativas de financiamiento. 

Así, tanto grandes compañías como Pymes pueden acceder a instrumentos bancarios y del mercado de capitales, siempre que presenten proyectos consistentes y puedan probar en las carpetas crediticias su capacidad de pago.