
En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, que se celebra hoy, un informe reveló que tres de cada diez docentes de nivel primario en Argentina trabajan en más de una escuela. Esta cifra, que alcanza el 30.5% de los educadores, es significativamente superior al promedio de América Latina, que se sitúa en 11.4%. Este fenómeno, que afecta principalmente a quienes tienen contratos por media jornada, se suma a otros datos que destacan la situación particular de los maestros en el país.
El estudio, titulado “Características y condiciones de trabajo de las y los docentes de primaria”, fue realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Sus autores, Mariano Alu, Samanta Bonelli y Martín Nistal, basaron el informe en los datos de 2019 del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, que abarcó 16 países de la región.
Según el informe, la mayoría de los docentes argentinos están contratados por un turno escolar, lo que equivale a media jornada (22.5 horas semanales). Esta carga horaria reducida parece ser la principal razón por la que el 14.4% de los docentes argentinos también tienen otra actividad remunerada fuera de la docencia, casi el doble del promedio regional (8.4%).
Además, Argentina es el país de la región con el mayor índice de feminización en la docencia. Nueve de cada diez maestros de primaria son mujeres (94.6%), una proporción muy por encima del promedio regional del 74.2%.
En cuanto a la edad y experiencia, los docentes argentinos tienen un promedio de 43.9 años, una cifra similar a la media regional de 43.1 años. La experiencia profesional también se alinea con la región, con un promedio de 13.8 años, cerca de los 15.2 años de antigüedad promedio en los países vecinos.
El pluriempleo de los docentes en Argentina se presenta como un factor distintivo en comparación con sus pares latinoamericanos, evidenciando una situación laboral que los lleva a buscar múltiples fuentes de ingreso para subsistir.