11/09/2025 - Edición Nº947

Agro

Ganadería

Elecciones, suba del dólar y carne vacuna: ¿hay riesgos de aumentos en las carnicerías?

11/09/2025 | Entre enero y julio de 2025, los precios en los mostradores duplicaron la inflación medida por el Gobierno.



Las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires y su impacto en la economía generan inquietud al momento de pensar en traslados de precios sensibles para el bolsillo de los consumidores. 

En el caso de la carne vacuna, por el momento no se ha registrado un incremento de peso en los valores de la hacienda. Cuando hay subas significativas en la cotización de las categorías destinadas al consumo, el impacto en los precios llega tarde o temprano. 

De acuerdo a un informe efectuado por el IERAL de la Fundación Mediterránea, el precio de la carne promedió $11.560 en julio, según se desprende del último relevamiento efectuado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). 

Según estos datos -que rastrean el precio de más de veinte cortes en carnicerías y supermercados- este valor representó un 15% más que un año atrás y se colocó casi 10% por encima del promedio mensual de los últimos quince años.

Tobías Lucero, del IERAL, recordó que al momento de comparar con el año pasado, la carne vacuna había cerrado 2024 con un retraso frente a la inflación, tanto por la recesión económica como por la erosión del poder adquisitivo del salario.  Esta situación se reflejó en “un débil consumo de carne vacuna y sustitución por opciones más económicas, como pollo y cerdo”.

En febrero de este año, el precio de la hacienda tuvo una recomposición y a diferencia del año pasado, los consumidores convalidaron en parte las subas en los precios de venta de la carne, situación que se reflejó en una mejora en los números del consumo.

Según el IPCVA, en los primeros siete meses de 2025, los precios de la carne vacuna aumentaron por encima de la inflación. En ese período, el aumento en los mostradores fue de 31,2%, frente a una inflación que entre enero y junio registró 15,1%.

En la medición interanual, la tendencia fue similar, con una suba en las carnicerías y supermercados de 58,2% versus un incremento inflacionario de 39,4%. 

El pulso de la calle

Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) explicó que si bien se han registrado algunas subas -no significativas- en el valor de la hacienda negociada en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), no se terminan de trasladar a los precios.

“El mostrador no lo está convalidando, la suba de $200-$259 en el gordo no se han traslado a la media res, que subió unos $100”, reconoció.

A la hora de explicar esta situación, el directivo consideró que “la economía está estancada y no hay mejores sueldos para poder absorber algunas subas”.

Más allá de este escenario, Rafael anticipó que hacia fin de año puede haber alguna recomposición en los precios de venta al público, que se ubicaría sobre un 10%. “No es mucho, pero el intermediario la necesita”, afirmó. 

Diego Ponti, analista de la consultora AZ Group, sostuvo que por el momento, la suba en la cotización del dólar post-elecciones bonaerenses no tuvo impacto en los precios ganaderos. 

“Los precios siguen firmes, tanto para exportación como para consumo, pero dentro de los mismos niveles de la semana pasada con algunas mejoras leves,  pero no hubo para nada  un shock de demanda”, estimó. 

Para el analista, un factor que puede frenar subas -en el corto plazo- es la mayor disponibilidad de hacienda. “Por una cuestión estacional, hay más oferta de novillo y vaquillona que empieza a salir de los feedlots y ante más disponibilidad, a los precios les cuesta trepar”, admitió.