
El campo tuvo una “magra cosecha” en las elecciones bonaerenses del último domingo y prácticamente no tendrá representantes ligados al sector agropecuario en la Legislatura de Buenos Aires.
Con un triunfo sorprendente del peronismo en regiones productivas del interior -no llevaba dirigentes cercanos al agro en las listas- por sobre La Libertad Avanza, Fuerza Patria se impuso en la Segunda, Cuarta y Séptima sección. Un dato a tener en cuenta es que la nacionalización de los comicios dejó relegada a otras fuerzas políticas, que entre sus filas contaban con representantes vinculados de manera directa al campo.
La única excepción se produjo en la Sexta Sección, que nuclea a las localidades del sudoeste bonaerense. Allí Somos Buenos Aires, un frente que incluyó a la UCR, Coalición Cívica y el peronismo díscolo, entre otros consiguió dos bancas. Una de ellas la ocupará Andrés de Leo, un dirigente cercano a Elisa Carrió que ya tuvo paso como senador entre 2015 y 2023.
El dirigente “lilito” es también un reconocido productor ganadero de Bahía Blanca y buscará ser una de las voces del sector agropecuario a partir del 10 de diciembre, cuando asuma en la cámara de Diputados.
En una entrevista con NewsDigitales, de Leo analizó los comicios bonaerenses y lo ocurrido en la Sexta Sección, se refirió a la “ausencia” de políticas nacionales y provinciales para el campo y adelantó algunas de las iniciativas ligadas al agro que intentará llevar a la discusión parlamentaria.
-¿Qué análisis hacen de la elección? En la Sexta, Somos Buenos Aires tuvo un buen resultado pese al contexto adverso registrado en la Provincia
-Sí, fue muy complejo porque evidentemente hubo una nacionalización de la elección. El electorado tomó esta elección como un plebiscito, de la provincia por un lado y la gestión nacional por el otro. En el conurbano bonaerense sobre todo. Pero también en el interior se plebiscitó la gestión nacional y no hubo mucho espacio para terceras fuerzas. A pesar de eso nosotros estamos muy contentos porque hemos logrado, sin estructura, en lo nacional, provincial y municipal y sobre todo en esta sección -por la Sexta- llegar con nuestro mensaje y hubo un reconocimiento de la ciudadanía que nos acompañó con el voto. Esta grieta que nos propone La Libertad Avanza y el kirchnerismo con (Axel) Kicillof, no le suma ni a la Argentina ni a la provincia de Buenos Aires, ni a esta región mucho menos.
-¿Por qué cree que hubo algún resquicio en la Sexta para llegar con una agenda más regional?
-En líneas generales la ciudadanía tomó más a esta elección como un plebiscito nacional. Esa en realidad fue la propuesta que les hizo tanto el kirchnerismo como (Javier) Milei. Pero igualmente pudimos llegar con nuestro mensaje. Respeto obviamente el voto de la gente, más allá si puedo compartir o no si esta era una elección para discutir esos temas. Los resultados de la polarización es lo que vemos. La Argentina siempre en vilo, con incertidumbre, pero fue así y uno tiene que aceptarlo. La pelea entre el gobernador y el Presidente no le ha traído ningún beneficio a Bahía Blanca. No ha habido una sola inversión. Nos quitaron la inversión más importante que teníamos (en referencia a la planta de GNL en el puerto). No hemos tenido las ayudas en las tragedias que vivimos, tanto en el 2023 como en el 2025, que se llevó 31 fallecidos. Con lo cual nosotros vamos a seguir insistiendo en que esa disputa es más para la política y menos para la gente.
-Va a ser el único representante ligado al campo que logró acceder a una banca en 2025 ¿Cree que a las problemáticas del agro bonaerense también se las llevó por encima la discusión nacional?
-Sí, no tengas dudas. En nuestra sección electoral no ha habido un solo peso de inversión de dinero que se va de nuestros impuestos a la provincia y a la nación en rutas, infraestructura, en políticas para nuestro sector. Evidentemente lo que estamos viviendo es una disputa, una polarización política que en nada responde a las necesidades que tenemos en el interior productivo de generar políticas activas. Esto me parece bastante marcado y elocuente. Y va a ser un problema. Vamos a tratar de ser la voz de esta región y la voz de la producción en la Legislatura provincial y que se acuerden del campo no solo para cuando hay que aumentar impuestos o aumentar las retenciones en el caso nacional. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador ve al campo como un enemigo y nosotros necesitamos articular otro tipo de relación entre la producción y el Estado.
-Usted ya conoce bien la Legislatura: ¿qué cree que se puede aportar desde allí para el sector? ¿Qué debates hacen falta?
-El debate que falta es ¿qué vamos a hacer con una provincia de Buenos Aires que está cada vez es más empobrecida? Una provincia de Buenos Aires atrapada por un esquema económico empobrecedor que termina golpeando en el conurbano bonaerense y esto yo no lo digo en forma estigmatizante para la gente, porque termina siendo una víctima. Pero mientras no haya una salida articulada de crecimiento económico que le mejore la vida a esa gente y con un modelo de gobierno que lo único que piensa es en concentrar todos los recursos en el entramado del conurbano, lo que podemos hacer es seguir insistiendo justamente para que el interior de la provincia de Buenos Aires sea escuchado.
-¿Como se reflejaría esto en propuestas?
-Hoy invitan a los argentinos y los bonaerenses a una pelea política y hay que invitarlos a un proyecto de crecimiento y desarrollo. ¿Qué podemos hacer? Bueno, pensar en articular políticas que busquen la conectividad, que articulen los caminos rurales que están detonados. Que la provincia de Buenos Aires devuelva parte de lo que se le aporta. No es posible solamente sostener la red de caminos viales rurales a través de las tasas municipales. Vamos a trabajar por la autonomía municipal para que los municipios puedan contar con más recursos y que la tasa de red vial no sea, sobre todo en los municipios chicos, una especie de financiamiento de gastos que tienen porque les faltan recursos. Lo que podemos hacer es llevar una batería de agenda, leyes y proyectos que empiecen a poner a la producción como el centro de atención. Esa va a ser la tarea que vamos a tener, sabiendo que no tenemos el número para torcer votaciones.