11/09/2025 - Edición Nº947

Entretenimiento

Animé

Es la voz de Goku pero dice: “En mi vida hay un antes y un después de Bruce Willis”

11/09/2025 | Mario Castañeda lleva más de 40 años como actor de doblaje. En su paso por el living de NewsDigitales habló de los personajes que le cambiaron la vida.



Basta con escuchar una oración de la boca de Mario Castañeda para encontrar enseguida un pasaje de ida a nuestra infancia. Porque para toda una generación, la voz de Mario es la de Goku, el protagonista de Dragon Ball desde su conversión en Dragon Ball Z. Para Mario Castañeda, sin duda alguna el personaje que le dio la fama y la notoriedad que quizás no es tan habitual en el mundo del doblaje, que vive en el anonimato.

A Goku llegó en 1996, después de que su hijo lo convenciera de que tenía que aceptar el papel que le ofrecía la directora Gloria Rocha. Arturo Castañeda se crió viendo animé y como todo niño de los 90 sabía muy bien la relevancia que tenía Dragon Ball. Y quería que su padre quedara asociado a esa producción que tanto le gustaba. Así fue como se disparó por completo la carrera de Mario Castañeda.

Ojo, hablamos de una carrera que sin duda alguna ya había tenido mucho recorrido porque con Luz de luna en los 80 se convirtió en la voz oficial de Bruce Willis, un personaje que según dice, marcó “un antes y un después” en su vida. También fue voz de Jim Carrey y en el plano más reciente, la voz de Mark Ruffalo. Antes de su visita a la Ani-Con en Costa Salguero, Mario pasó por el living de NewsDigitales y nos contó sus sensaciones dentro del mundo del doblaje.

Viniste varias veces a Argentina. Quiero empezar por ahí. ¿Qué es lo que te encontrás con el público argentino cuando venís acá? ¿Qué es lo que te llama la atención? ¿Lo que siempre te dicen? ¿Y qué es lo que te gusta de venir acá?

No sé cuántas veces he venido acá, no solo a Buenos Aires, Argentina, porque he conocido muchas ciudades por las diferentes convenciones. Solo una vez me ha acompañado la familia. Mi hija venía de 1 año y tiene 16, mi mujer ha venido conmigo alguna vez conmigo acá y el público es cálido, el público es conocedor, el público es emocionado, deja fluir la adrenalina, la recepción siempre en escenario entre los gritos y la felicidad de la gente es increíble. No importa si ya me han visto antes porque evidentemente esta magia que sucede con la gente de doblaje creo y los fans que ven al personaje, me imagino, y cada quién verá al que le gusta, ¿no? Puede ser Goku evidentemente, pero está Ghidorah, está Kanon, está Shinjurou, está Akainu, Bruce Banner, Hulk o hasta Don Ramón y Ñoño del Chavo animado y las películas, ¿no? Y el Grinch. Entonces la gente mira lo que le gusta y cuando te escuchan hablar, sucede esta magia de pensar que el personaje está vivo. No es solo una película, no fue solo un sueño que tuvieron, sino que el personaje existe de verdad y cuando lo sacas de contexto, porque se saben las películas de memoria, los diálogos de memoria, pero cuando el personaje dice algo que no ha dicho, pero lo escuchan hablar, es algo que a la gente les vuela la cabeza, es maravilloso. Soy muy afortunado por esto que me sucede.

Entiendo que Goku es el personaje que el que hizo que explote todo para vos, sé que tu hijo tuvo mucho que ver en esta decisión de aceptar ese papel. ¿Qué significa, cada cuánto te sentás a pensar en Dragon Ball, en Goku y en cómo te cambió la vida?

Todos los días, cada fin de semana. Yo viajo por todo Latinoamérica, todo México, Estados Unidos por Goku. Tuve esta suerte de grabarlo y me ha dado muchísimo de lo importante, el contacto con la gente, que era algo que el doblaje nunca me iba a dar, porque el doblaje vivía en el anonimato. Pero la posibilidad del contacto con la gente fue por Dragon Ball y la aparición de las convenciones y los viajes cada fin de semana, entonces soy muy afortunado por eso. Yo le dije que no a Goku al principio, porque estaba peleado con Gloria Rocha, la directora de diálogos, la directora de doblaje de Dragon Ball y cuando me dijo, "Goku va a crecer y yo quiero que tú… Se le había olvidado que estábamos peleados. A mí no. Y entonces le dije, ‘Gracias, Gloria, pero no, gracias, Gloria’. Pero Arturo tenía 8 años, actualmente tiene 36. Y entonces cuando le dije, ‘Fíjate que me ofrecieron a Goku hoy. Y le dije que no’. Estábamos viendo televisión, estábamos viendo Dragon Ball, comiendo. Y se volvió loco. ‘No, tú no puedes decirle que no a Goku. Por favor. Por favor, tú tienes que jurarme, tienes que prometerme que tú lo vas a grabar’. Y evidentemente no lo hizo por mí porque pensara, ‘No, a mi padre le conviene este personaje. Y va a ser importante para su…’. No, él estaba pensando en él. Te estoy hablando hace 28 años, yo soy Goku hace 29 años. No era lo que es ahora. Dragon Ball era una muy buena serie, muy divertida que sobre todo a los niños, porque Goku era niño, les volaba la cabeza, qué qué niño tan divertido y las cosas que decía y Krilin y los golpes, ¿no? Y los golpes y la carita así. Entonces, todo eso era muy divertido, sin saber, a no ser que fuera un fan de los que conocen todo y ya conoce Japón y etcétera, a no ser que supieras lo que iba a pasar, que mi hijo no lo sabía. Para él era pensar en esto nada más, ¿no? En un personaje que le gustaba sin imaginarse todo lo demás. Nunca lo soñamos.


Mario Castañeda y Akira Toriyama.

¿Y llegaste a conocer a Akira Toriyama, no sé cómo te impactó a vos, qué significa para vos su obra? 

Algo muy grande. La verdad es que tú admiras el talento de de la gente, la originalidad y él fue una persona muy grande, con una imaginación enorme que se permitió crear mundos y regalárselos a todos. Sembró una semilla bien pequeñita. Yo lo repito cada vez que puedo, porque mucha gente se acerca a mí a preguntarme o a pedirme alguna grabación o palabras de aliento por problemas que han tenido o agradecerme porque salieron de problemas. Yo les digo que el mensaje de Dragon Ball es, nunca te rindas, no bajes los brazos, nunca te des por vencido, porque no importa cuán negra se vea la noche o el conflicto en el que estés metido, en ti vive la energía, el ki que necesitas para solucionar cualquier cosa. Sigue adelante, confía en ti que todo se va a solucionar. Y este es un mensaje básico y creo que Latinoamérica lo hemos abrazado de una manera impresionante. ¿Por qué? Pues por nuestra historia, nuestros gobiernos, lo que nos toca vivir, que de pronto todo parece que va cuesta abajo y dice, ‘¿Sabes qué? Tú sigue, tú sigue adelante. Tú por los tuyos, tú, tu familia, tú por ti’. Y entonces este mensaje llega al corazón y ha cambiado a muchísima gente. Hay gente que se dedica al ejercicio o ha salido de depresiones por este mensaje de Akira Toriyama. Me habría encantado conocerlo para darle las gracias, nada más. 

Cuando fue esta Genkidama en el Obelisco por la muerte de Toriyama, ¿cómo fue tu reacción en el momento de ver ese video ?

Haber visto el obelisco y haber visto Argentina haciendo esto no me extrañó para nada. Son así, sí, los conozco. Alguna vez que vinimos por alguna razón alguien dijo, “Mañana nos vamos y por qué no nos despedimos en el Obelisco” y lo mismo… llegó bastante gente al Obelisco, no te voy a decir lo que fue Akira, pero llegó bastante gente a saludar y a despedirse porque así son, ¿no? Y además en este lugar tan hermoso que tienen ahí el Obelisco en esta avenida tan única en el mundo. Son momentos que guardas para siempre. Entonces, esa vez fue muy lindo y verlo inmediatamente, pues fue algo que dices, "Claro que sí, tenía que ser". Así es Argentina. 

Nosotros escribimos acá incluso una nota con respecto a la posibilidad de un mundo sin Dragon Ball y esta idea de que Japón depende de Dragon Ball. ¿Alguna vez te llegó algún rumor de “bueno, parece que la semana que viene se terminan los capítulos, no va a haber más capítulos?

Sí, he oído. Sí, que se ha frenado el manga, no sé si sea cierto o hasta dónde. “No, que ya salió el la portada”. Sí, pero solo la portada. Y así, ¿no? No lo sé. Algo sucedió a la muerte de Akira Toriyama. Se ha hablado de que había ya cierta producción para seguir con lo que los fans llaman Dragon Ball Super 2. Está Moro o Granolah, ¿no? Por ahí ya hay historias emocionantes, pero evidentemente tienen que pasar al anime y no sé si la muerte de Akira Toriyama provocó algo o sucedió algo. No sé si todo sigue igual o algo se escindió ahí, no sé, y parece que a fin de cuentas siguieron con Daima, ¿no? Que fue también importante. Yo creo que fue muy importante porque al final Akira Toriyama decidió que el Super Saiyan en fase 4 se hacía canon, ¿no? Entonces ya no llegó a haberlo terminado, pero fue decisión suya evidentemente. Y lo que siga después ya no sé si serán decisiones que se tomaron desde antes de él fallecer o ya no habrá. Porque como dices, puede ser que habremos visto que hayamos visto lo último de Dragon Ball. Podría ser. Generalmente cuando una serie termina. Y todavía durante un tiempo la ves en televisión, luego hay un fade out como que se va, desaparece y ya se queda en el recuerdo. Y esto sucedió en 2000. Por ahí 2000 o 2001 y debería ser que ahora dijéramos de pronto, "Oye, Dragon Ball, ¿te acuerdas? Uy, sí, sí, ¿cómo no?”. 2025 y aquí sigue todavía. Entonces, no sé. No sé qué pasaría, no sé cuánto tiempo podría ser que todavía en convenciones se mantuviera viva la flama de Dragon Ball. Hay una generación completa que creció, esta generación que nos dice, "Eres la voz de mi infancia. Porque papá y mamá estaban trabajando. Porque económicamente era necesario porque si no no salimos adelante y mis tardes estuvieron acompañadas con con Dragon Ball, Vegeta, Piccolo, Gohan, Krilin, Milk y Bulma", o sea… ¿no? Eh ¿Cuánto tiempo seguiría? No lo sé. 

Tu hijo es fanático. ¿Le contabas a él lo que se estaba viniendo o te preguntaba él qué se estaba por venir? Porque graban con mucho tiempo de anticipación los capítulos.

Sí, sí, sí. Te voy a decir más que eso, Gloria Rocha le mandaba a través mío bolsas con paquetes de 30 episodios para que los viera en la comodidad de su cuarto. 

Antes de que salieran en la TV….

Antes de que salieran televisión. No en español, o sea, no hacíamos nada indebido, pero le mandaba los capítulos en japonés que parece que a los fans eso es algo que les importa muy poco, ¿en qué idioma está? Entonces él veía todos los capítulos, se enteraba de cosas, entendía cosas… Es bastante gráfico todo, ¿no? Era muy afortunado en eso.


Arturo Castañeda, el hijo de Mario, también trabaja en doblaje.

Y la vida le dio años después, cuando regresó La batalla de los dioses, le regaló a Whis, ¿no? Hizo prueba para Whis y se quedó con Whis y ahora es parte del mundo Dragon Ball, entonces ahí está él. Ha estado en el doblaje desde antes de Dragon Ball pero ahora está en Dragon Ball y qué maravilla porque que pues bueno, él abogó por eso.

Por fuera del mundo Dragon Ball, me puse a repasar la cantidad de actores conocidos que tenés porque, obviamente está Bruce Willis, está Mark Ruffalo, está Jim Carrey. ¿Cuál es el que más te entretiene a vos doblar?

Todos. Ahora Bruce Willis ya está retirado, evidentemente, ¿no? Por su cuestión de salud, pero siendo que era un personaje construido, hay muchos gestos en Bruce Willis que ves repetidos en diferentes películas. Este hombre duro, el hombre de acción era wow, maravilloso doblarlo. 

¿Cómo te pegó la noticia de toda esta cuestión de la salud mental? 

Cuando tú escuchas enfermedades piensas en cuál será la forma de curarlo, etcétera, ¿no? Pero cuando tiene que ver ya con cuestiones que que no tienen vuelta, en algún punto por fin lo entiendes y dices “¿cómo entonces esto no tiene vuelta atrás, no tiene solución?. Si no logra frenarlo y vivir con ello va a desconectarlo”, ¿no? Como ahora que ya creo que ya ya no se da cuenta, ¿no? Ya no tiene conciencia, no lo sé cómo puede hacer. Creo que durante el último año en el que trabajó, debo haber doblado unas 10 películas cuando menos, que me imagino que eran algunas como parte de terapia para ver si esto lo ayudaba. Puedes ver cómo se va desconectando, como ya no suelta diálogos largos, sino que suelta líneas cortas y me imagino que se iba haciendo complicado para él entender de qué venía y a dónde iba, qué significado tenía la frase, etcétera. Pero se ve que se hizo un esfuerzo por mantenerlo activo, por mantenerlo con esta presión del trabajo y ahí están esas últimas películas. Pero bueno, entonces fui afortunado por las grandes películas que filmó, o sea, marcó una era, ¿no? En mi vida hay un antes y un después de Bruce Willis. Y tener la oportunidad de doblar gente que hacía lo que él. No sé si lo has visto, lo conoces desde Luz de luna, la serie en la que empezó él, el detective David Addison. La velocidad de pensamiento, de trabajo y de diálogos ida y vuelta con Cybill Shepherd, la costelar, era impresionante. Grabarlos a ellos todavía juntos, Alma Nuri y yo, porque el doblaje actualmente graba personaje por personaje, actor o actriz por separado. Ya no trabajamos juntos. Pero en aquel entonces era con ella y Alma Nuri, una estrella de doblaje, era la voz de La mujer biónica. Había hecho mil cosas y entonces trabajar con ella “uy, qué importante”, ¿no? Y el trabajar con ella a este nivel y que ella algún día me dijera, "No sabes lo difícil que es trabajar contigo. El nivel al que levantas la vara, la exigencia para trabajar contigo es otra cosa". Trabajar con ella era maravilloso. Bueno, y luego me regalan a Jim Carrey. Otro que cambia mi vida. Desde la primera escena de Ace Ventura, cuando viene pateando una caja que se supone que va a entregar, que es como UPS o no sé, ¿no? Como un delivery de estos, ¿no? “¿Qué le pasa a este tipo?”... Cantando y la viene azotando en el suelo y pateando como balón y luego todo lo que hace fue wow. A Jim Carrey me lo dio Sylvia Garcel. ¿Qué pensó ella cuando lo vio? Dijo, "Este tipo está loco, este tipo solo Mario Castañeda". Algo así pensó, que está loco, ¿no? 

¿Y cómo le pones el cuerpo a alguien que es tan histriónico y tan gestual? 

Sabes que curiosamente mucha gente se imagina que Jim Carrey debe ser muy complicado porque todo eso que hace, pero todo eso que hace es un mapeo enorme de lo que hay que hacer. Porque cuando él dice, "No, es que yo, allá, todos" (gesticula) y hace esto, esto, esto te lleva de la mano. Es físico. Todo énfasis, acentuado con expresión corporal, te ayuda porque es una guia de doblaje. 

¿Quién es el más complicado? 

Ruffalo (risas). Todo este estilo, este no acting, ¿no? Y sin embargo, aquí dentro está toda la hoguera emocional encendida, ¿no? Aquí contenido, medio tono, ¿no? Le ves los ojos y ahí ves la emoción. El doblaje sincroniza bocas, pero dobla ojos. Porque los ojos son la ventana del alma. Y ahí se ve la emoción y ahí ves la emoción de Ruffalo. Ahí lo lees. Hay que saber dónde está porque si no se te pierde. Pero ahí está, la emoción de Ruffalo. Es como un dolor constante. Las emociones luchan por salir, no salen por sí solas, ¿no? Es algo interno que se expresa ahí en esto que da con los ojos, que es maravilloso. Entonces, lo mismo, como actor pues te fijas en eso, lees eso, tienes que estarlo mirando, ¿no? Y se refleja en todo. La gente piensa que uno no mueve nada, no enciende nada y es pura voz, pero no, la emoción es corporal, la emoción es total. El cuerpo se emociona, pero se mantiene quieto. El rostro se emociona y lo expresa. Doblar no es solo cambiar de un idioma a otro, es cambiar de una idiosincrasia a otra y expresar la emoción tal cual, espejando lo que cambia el rostro y el cuerpo del personaje que doblas. Y cuando tú logras hacer eso y la gente lo mira, la gente dice, "Sí, la voz que estoy escuchando viene de ahí y creo que ese personaje está hablando en español". Y si no, no te creen y si no te creen, no funciona.

¿Qué consejo les das a esos que quieren quizás perseguir la carrera del doblaje? 

Que sigan su sueño, que no le permitan a nadie decirte que no puedes o que de eso no se vive o que no se gana dinero. Porque entonces debo ser yo la excepción que confirma la regla. Porque yo sí he vivido de esto. Yo sí gano dinero, yo sí mantengo a mi familia. He comprado un par de casas, comprado coches, he salido de vacaciones. Me encanta cuando dicen que del doblaje no se vive. Ama lo que haces y no tendrás que trabajar un solo día de tu vida. Dale todo. Si te quieres dedicar a esto, dale todo sin miedo, sin esperar que nadie te diga ni te resuelva nada. Cree en ti, confía en ti, prepárate. No hay nada gratis en la vida. La gente piensa que pues nada más hay que hablar porque es doblaje. No, no, no. Prepárate, estudia. Es actuación, es proyección emocional, cómo funcionamos emocionalmente, como animales emocionales, cómo funciona el doblaje y dale el 100%, todo lo que tienes para trabajar. No te quedes con nada. No no pretendas ser mejor que nadie, pero piensa cómo puedes ser diferente. Eso va a ser más importante.