12/09/2025 - Edición Nº948

Política

Empleo joven

El exitoso plan de 1999 que Natalia de la Sota quiere extender a toda Argentina

11/09/2025 | El proyecto de la diputada cordobesa busca llevar el Programa Primer Paso a todo el país. Lo creó su padre cuando era gobernador.



La diputada nacional cordobesa, Natalia de la Sota, presentó un proyecto para replicar en todo el país un plan de empleo joven que puso en marcha su padre José Manuel de la Sota en 1999.

Se trata del “Programa Primer Paso Argentina”, cuyos objetivos principales consisten en favorecer la transición hacia el empleo formal de jóvenes desempleados sin experiencia laboral relevante.

“Podrán acceder al 'Programa Primer Paso Argentina' los y las jóvenes de ambos sexos, de dieciséis (16) a treinta (30) años de edad inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante y las personas con discapacidad o trasplantadas sin límite de edad, que se encuentren desocupadas”, explica en el proyecto.

En ese sentido, las prácticas formativas desarrolladas por los beneficiarios no generarán relación de dependencia entre estos y el capacitador (empleador), ni con el Estado Nacional. Asimismo, los beneficiarios contarán con un seguro de Accidentes de Riesgos de Trabajo (ART), solventado por el Estado Nacional.

De esta manera, las pequeñas o medianas empresas podrán acogerse a dos modalidades. Por un lado, la Modalidad de Entrenamiento: de hasta doce (12) meses sin ningún costo para el capacitador.

Por otro lado, existiría la Modalidad Contrato por Tiempo Indeterminado, que ocurre cuando el capacitador incorpora a su planta de personal al beneficiario. Podrá descontar del sueldo neto del empleado el beneficio que este perciba del programa por un máximo de doce (12) meses. La carga horaria y sueldo será la que corresponda según el régimen legal aplicable a la rama de actividad.

Además, se explica que los beneficiarios de todas las modalidades gozarán de igual régimen de licencias y franquicias horarias que rijan para los trabajadores del capacitador en donde el beneficiario realice la práctica.

Por otro lado, “los procesos que se desarrollen bajo la modalidad de Entrenamiento tendrán una duración máxima de veinte (20) horas semanales, sin exceder en ningún caso las ocho (8) horas diarias por cada beneficiario”.

Natalia de la Sota buscará renovar su banca en Diputados.

“La citada carga horaria se desarrollará preferentemente de lunes a viernes y en jornada diurna, con excepción de aquellas actividades que sólo puedan cumplirse en días inhábiles y en jornada nocturna, en tanto no involucre a menores de edad”, se aconseja en la norma presentada.

Respecto a los ingresos, los beneficiarios tendrán derecho a una asignación estímulo de carácter económico y no remunerativo, por un monto a fijar al comienzo de cada etapa que no podrá ser inferior al cien por ciento (100%) de un (1) Salario Mínimo Vital y Móvil.

Por su parte, los capacitadores que incorporen beneficiarios a su planta de personal a través de la modalidad de Contrato por Tiempo Indeterminado, tendrán derecho a una reducción del cien por ciento (100%) de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino por el término máximo de doce (12) meses de iniciada la relación laboral bajo esta modalidad.

En los fundamentos, Natalia de la Sota recordó: “Mi padre sabía preguntarse cuando leía los avisos en el diario que buscaban jóvenes con experiencia, ¿cómo pedirle experiencia a quien nunca tuvo su primera oportunidad? Y así nació el PPP cordobés que, gracias al aporte del estado provincial y la colaboración de las empresas privadas que abrieron sus puertas, le dio a miles de jóvenes su primer empleo”.

FA