27/09/2025 - Edición Nº963

Entretenimiento

Disney+

Diego Cremonesi y Carla Quevedo, los gualichos para grabar Los Mufas

12/09/2025 | Los actores encabezan la nueva comedia negra de Gabriel Medina, director de Los Paranoicos.



Pocas cosas encajan más en el “creer o reventar” que las de la mufa, la mala suerte. Hay mil teorías y mil formas de pensar en cómo opera, pero está claro que los que se dejan llevar por este tipo de creencias no son solo fieles creyentes, también son de los más intensos a la hora de aplicar sus “contrahechizos”. 

Dentro de este mundo, Gabriel Medina (Los Paranoicos) encontró un lugar perfecto para explayarse y crear la historia de Vicente Malfatti (Diego Cremonesi), un tipo tan condenado a la mala suerte que hasta se convirtió en el objeto de estudio de un referente de la ciencia. Y a partir de ser ese conejillo de indias conecta con Roque Durriel, el hijo del científico detrás de toda la investigación, quien casi tres décadas más tarde será la clave para encontrar la solución a su problema.

Antes del estreno de Los Mufas, la nueva comedia negra de Gabriel Medina compuesta por 8 episodios de 25 minutos en promedio, conversamos con Carla Quevedo y Diego Cremonesi sobre cómo fue sumarse a esta producción que llegó ayer a Disney+. Y, de paso, les preguntamos cuánto creían en la mala suerte…

Quiero empezar con vos, Diego, como hincha de Estudiantes. Entiendo que hubo una preparación adicional para este proyecto, porque, qué diría Bilardo que te metés a fondo en el tema. ¿Cómo fue ese proceso? 

Diego Cremonesi.: Fue difícil. Fue difícil. Como bilardista, fue muy difícil, pero me pareció muy divertido. Fue de las cosas que más me costó a ese nivel, de verdad…

¿Al punto de aceptar de o sea de poner en duda?

D.C.: Era imposible decir que no. No iba a decir que no, pero no te puedo negar que es algo que me tocaba, ¿viste? Soy muy cabulero. Pero es una serie que es absolutamente angelada, eso yo estoy seguro. Es una serie hermosa que se anima a abordar una temática que podría ser abordada solamente como una comedia liviana y y juguetona, y media elemental,  y se la juega una historia historia superhumana, con personajes profundos. Disparatada, pero a la vez con una vuelta científica por la búsqueda de la explicación de la mufa. Y por otro lado, lo emocional y la vida misma, ¿no? Se ve reflejado eso tanto en los personajes que padecen la mufa como los de Carla, el mío y demás, como la historia familiar que tiene el personaje de Daniel Hendler. Bueno, con cuidados, con algunas macumbas así para tratar de contrarrestar, siempre empezando con un “Pugliese, Pugliese, Pugliese” (risas). Y tenía una turmalina negra ahí en el bolsillo y bueno, con la figura de Bilardo presente. Pero no, fue un trabajo hermoso. Yo estoy muy contento. Estoy muy contento. Todavía más después de haber visto la serie completa. Estoy con una alegría inmensa, me parece que es una serie original, muy particular con un tono bárbaro y que artísticamente me parece de lo más interesante que he visto últimamente.

Carla, en tu caso, sos creyente, ¿te tocó de cerca el tema de la mufa? ¿Cómo fue para vos?

Carla Quevedo: Soy creyente, creo en Dios (Risas). No, la verdad… todos mis primos son muy futboleros, muy rompebolas con el tema de la mufa y a mí me parece una pelotudez enorme. Sí creo en las cábalas, o sea, es como que yo soy muy selectiva siempre con mi pensamiento, ¿viste? Pienso lo que me conviene y creo en lo que me conviene. Entonces, sí creo en el poder de la energía positiva. Creo que todo lo que toco lo convierto en oro, inclusive esta serie (risas). Igual sí, también es porque tengo delirios de grandeza, ¿no? Pero sí creo en el poder de la energía positiva y creo que la energía positiva es mucho más poderosa que la negativa. Esa es mi creencia personal, así que en ese sentido no tuve ningún conflicto con hacer la serie. Sí me divertía mucho y como te digo, creo en las cábalas. De hecho, nosotros filmamos esta serie hace mil años. Imagínate que faltan 6 meses para el próximo mundial y nosotros filmamos cuando estábamos jugando el mundial con Argentina campeón, así que imagínate el tiempo que pasó. Y sí, en el mundial estaba con cábala, soy hincha de Platense, somos los campeones del fútbol argentino gracias a todas las cábalas que cumplí. 

D.C.: Es una serie que sacó campeón Argentina del mundial. Estábamos filmando Los Mufas y Argentina salió campeón del mundo…

C.Q.: Y a Platense… Y si la ven ahora, Argentina sale campeón del mundo el año que viene también. Todos maratoneando Los Mufas este fin de semana.

Me hablaron un poco del tono y de la comedia negra. Para los personajes todo lo que transcurre es 100% real, es 100% verdad, no hay ningún tipo de comedia. ¿Cómo fue encontrar el tono, digo, más allá de que esto sea con humor para ustedes, descifrar esos personajes?

C.Q.: Para mí fue lo más difícil encontrar el tono. Pasa mucho, ¿viste? Una cosa es el guion que uno recibe, otra cosa son las conversaciones con el director y otra cosa es lo que pasa en set. Y el producto solo está bueno cuando esas tres cosas se fusionan y funcionan juntas. No pasa siempre. En este caso yo creo que pasa. Pero sí a mí me pasó, o sea, mi personaje si bien es la jefa de la mufa es un personaje que entra por una tangente de la serie en sí, entonces yo empecé a filmar cuando ya habían arrancado creo que hacía dos semanas o algo así y yo un poco llegué al set como diciendo qué carajo estamos haciendo, ¿viste? Hasta que no me vi vestida, que nos pasa mucho eso como actores, que a veces hasta que no te ves en el vestuario no terminás de visualizar el este personaje como una persona real. Y un poco yo le decía a Gabi, yo soy como muy sincera para bien y para mal. “La verdad no entiendo qué estamos haciendo”. Y me decía, "Vos confiá, vos confiá”. Y yo decía, "Pero o sea, ¿así lo hago?". Y me decía: “Es eso, es eso”. Y hay un ejercicio que como actores tenemos que hacer que es soltar el control, que para mí es lo más lindo que tiene la actuación. Creo que soy actriz solo para que me digan qué hacer y cómo hacerlo y no tener que tomar ninguna o casi ninguna decisión por mí misma. Entonces, en ese sentido fue un gran ejercicio para mí, la verdad, de confiar en la visión del director, de Gabriel Medina, que también es uno de los dos guionistas junto a Gabriel Rao, y confiar en que ellos tenían la visión de cómo iba a quedar la serie. Porque era un tono muy preciso el que nos pedían, porque no era comedia, porque para estos personajes es, o sea, es 100% terrible lo que les está pasando y hay algo que para mí es interesante igual de la comedia en sí, que es esto de a nadie le causa gracia una persona exitosa, linda, ¿no? Pienso mucho eso en la escritura, como bueno, si mi personaje es perfecto, ¿por qué alguien querría leerlo? Como qué tiene de entretenido, de enganche eso y me parece que hay algo en esta comedia, de que es tan terrible lo que les pasa a los personajes que viéndolo desde afuera termina siendo muy gracioso. Pero bueno, era un tono muy preciso y que creo que el gran acierto de la serie es eso, es que te hace reír, pero no deja de ser en serio, no deja de hacerte cuestionarte cosas y hasta te permite momentos de una conexión sensible y muy humana con lo que les pasa a los personajes que sufren, que me parece que es genial.

D.C.: Es meterte un poco en la oscuridad de ese padecimiento, ¿no? Los grandes humoristas, en general, los grandes cómicos te dicen que cuando vos… los grandes actores, que son buenos actuando en comedia, te dicen, "vos no te haces el gracioso cuando actuás, vos actuás". Después la comedia se construye con todo lo que sucede alrededor también. No es una comedia de la payasada donde estamos haciendo bromas o haciéndonos los graciosos, al revés, son personajes que la pasan realmente mal y mi personaje acarrea un sufrimiento de 40 años y en ese sentido es como una carga pesada. Y es raro porque estaba actuando una comedia, pero con una carga dramática como si fuese una tragedia absoluta, porque para él lo es. Y en ese sentido, es lo que decía Carla, confiar en que después eso después va a ir… digo y ahí, en ese sentido, el mérito de Gabriel como director. Acá hay un director autor también y eso es un plus para nosotros como artistas. Porque vos no solamente estás aportando tu mirada. Estás entregado a a una mirada y a un objetivo que es el de Gabriel, que tenía muy claro lo que estaba contando. Me parece que toda la fusión entre las historias, personales, la búsqueda científica de la mufa, como el tema de los campos electromagnéticos, la deformación de los campos electromagnéticos, cómo se influye y el padecimiento; y después la combinación con la aventura, con lo disparatado, hace que la serie tenga un tono que es raro de ver. Para mí es una serie con un vuelo artístico muy alto. Es divertida, es entretenida y también es emotiva, para mí es algo muy difícil de lograr y la serie creo que lo consigue.

¿Hay una versión extendida del lipsync de Marco Antonio Solís?

D.C.: Qué escena linda, ¿no? ¿Cómo quedó? Qué lindo, aparte es un temón, es un temón, es uno de los momentos más lindos. La serie para mí está llena de momentos hermosos y tiene aparte un elenco bárbaro. Mis compañeros me gustan todos y cuando los veo me parece espectacular lo que pasa ahí. Tenés actores como Dani Hendler, Pilar Gamboa, Osmar Núñez… Osmar que aparece y parte la pantalla al medio, ¿no? Es una cosa espectacular. Entonces, cuando estás haciendo algo que disfrutas desde lo que estás haciendo vos, que te gusta el guión, que te encontrás con tus compañeros, digo, Carla decía cuando apareció ella en set, para mí fue espectacular ver a Carla. Era como una Morticia voluptuosa, impresionante.