22/09/2025 - Edición Nº958

Sociedad


Día Mundial

Migraña, una enfermedad silenciosa que afecta a más de 4 millones de argentinos

12/09/2025 | En Argentina, el diagnóstico de la migraña puede demorar más de 11 años en promedio, según un estudio reciente.



La migraña no es un simple dolor de cabeza. Se trata de un trastorno neurológico complejo que afecta la forma en que el cerebro procesa estímulos como la luz, el sonido o el tacto. Cuando esa capacidad se ve sobrepasada, se desencadena una crisis caracterizada por un dolor intenso, acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz y los ruidos.

De acuerdo con datos internacionales, la migraña es la segunda causa de discapacidad a nivel global y la primera entre mujeres jóvenes. En Argentina, afecta al 9,5% de la población, es decir, a más de 4 millones de personas.

Un nuevo relevamiento nacional advierte que el diagnóstico tarda en promedio 11,4 años y suele requerir la consulta con al menos tres especialistas. En casi la mitad de los casos (49,4%), es el neurólogo quien finalmente identifica la enfermedad, mientras que en un 33,7% lo hace un médico especialista en cefaleas. El estudio, que incluyó a 585 pacientes, fue presentado en el 22° Congreso Internacional de Cefaleas en San Pablo.

El impacto trasciende la salud individual. La migraña genera ausentismo laboral, reducción de la productividad, dificultades para sostener rutinas y pérdidas económicas significativas. “La migraña es un problema de salud pública que no debe seguir siendo invisibilizado. Invertir en diagnóstico y tratamiento es también una decisión estratégica para el desarrollo económico”, señalaron desde la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA), en el marco del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre.

La falta de información, el acceso limitado a especialistas y los mitos que rodean a la enfermedad son factores que retrasan el diagnóstico. Como consecuencia, muchos pacientes recurren de manera repetida a analgésicos sin supervisión médica, lo que aumenta el riesgo de cefaleas por abuso de medicación.

“La automedicación y la postergación de la consulta empeoran la calidad de vida y perpetúan un círculo de ineficiencia en el sistema de salud. Si los dolores de cabeza aparecen más de una vez por semana, es clave consultar a un neurólogo para obtener un diagnóstico preciso y acceder a tratamientos efectivos”, advirtió Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de AMYCA.