
Dos diputados nacionales de la Coalición Cívica presentaron un proyecto de ley para aggiornar el régimen de emergencia agropecuaria, una norma del 2009 que tiene congelado, desde esa época, un fondo especial para auxiliar a los productores afectados por inclemencias como inundaciones o sequías.
El proyecto fue elevado a la Cámara baja por los diputados Victoria Borrego y Juan Manuel López y se produce en medio de la grave crisis hídrica que azota al interior de la provincia de Buenos Aires.
Según el último informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), ya son tres millones las hectáreas inundadas o anegadas en el centro-oeste bonaerense.
Uno de los aspectos centrales de la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509 que los diputados lilitos quieren modificar es el monto de asistencia mínima a la producción agropecuaria ante “daños ocasionados por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos”.
La ayuda se financia a través del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (FONEDA) y se nutre con “partidas asignadas anualmente por el Presupuesto, herencias, legados y donaciones; multas cobradas por infracciones a la ley; fondos provenientes de préstamos nacionales e internacionales y otros aportes que dispusiera el Estado nacional para atender situaciones de emergencia y/o desastre agropecuario”.
Congelado en $500 millones de pesos desde hace 16 años y debido al fuerte proceso inflacionario que atravesó nuestro país en este lapso, “dichos recursos se han ido desactualizando” hasta encontrarse hoy en “niveles absolutamente insuficientes”, afirman los legisladores en los fundamentos del proyecto. Por ello, proponen un piso mínimo de $130.000 y que sea actualizable periódicamente.
Los recursos del fondo para ejercicios futuros ajustarán anualmente a la “tasa de crecimiento” calculada entre el valor inicial del precio del gasoil común, comercializado por YPF, al momento de la sanción de ley y el precio del combustible.
Otro de los puntos fuertes del proyecto de ley presentado por los diputados que responden a Carrió apunta a desburocratizar y evitar la “discrecionalidad del Poder Ejecutivo Nacional” a la hora de declarar el estado de emergencia o desastre agropecuario.
La iniciativa busca que la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios se expida ante los pedidos de los distritos un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.
Además, apunta a que establezca considerar “automáticamente aprobada la declaración de emergencia o desastre agropecuario en el ámbito nacional” con los “efectos legales correspondientes". Esto, en caso de vencimiento de los tiempos fijados y sin un pronunciamiento expreso de las autoridades,
Otro de los objetivos de la reforma es eludir la “discrecionalidad” del Ejecutivo Nacional a la hora de homologar emergencias provinciales y evitar “respuestas tardías o nulas”.
En ese sentido, los diputados ponen de ejemplo lo ocurrido en 2025 con los retrasos del ministerio de Economía tardaron meses en concretar la homologación para distritos bonaerenses
“Lo ocurrido expuso con claridad estas deficiencias y la realidad de un gobierno nacional cada vez más alejado de los productores. Es que, a pesar de la grave situación que afecta a múltiples zonas de la Provincia de Buenos Aires y que motivó la declaración de emergencia provincial en el mes de mayo, la Nación recién hizo lo propio casi cuatro meses después, el 2 de septiembre” advirtieron.
E incluso observaron que la demora nacional hizo que al momento de dictarse, la Provincia ya había emitido una nueva declaración “ampliando las áreas alcanzadas y extendiendo su vigencia”, lo que exigirá una nueva resolución nacional.
Como ya informó NewsDigitales, en la visita del último martes a 9 de Julio del secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraieta, el gobierno de Javier Milei recién confirmó la firma de las homologaciones. Cabe destacar que esta localidad es la más afectada por los excesos hídricos en el ámbito bonaerense.
En su apartado de exenciones impositivas, el proyecto de ley de la Coalición Cívica faculta a Nación para “eximir total o parcialmente” a los productores afectados del pago de impuestos sobre “los bienes personales, bienes pertenecientes a explotaciones agropecuarias e inmuebles rurales, ubicados dentro de la zona de desastre y afectados por esa situación extraordinaria”.
Detalla que para graduar las exenciones, las autoridades evaluarán la intensidad del evento climático y la duración del período de desastre, “pudiendo extenderse el beneficio hasta los próximos dos ciclos productivos después de finalizado el mismo”.
Cuando se produzcan ventas forzosas de hacienda, “podrá deducirse en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el cien por ciento (100%) de los beneficios derivados de tales ventas”.
Además libera a los productores ubicados en zonas de desastre del pago arancelario del “Mercado Nacional de Hacienda, a las haciendas que ingresen procedentes de zonas de desastre”
El proyecto de ley estimula la suspensión, durante los siguientes dos ciclos productivos después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario, de los juicios estatales de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados
También Incluye la pausa en los pagos de anticipos del impuesto a las Ganancias y la reducción del impuesto al Cheque (alícuota que será fijada por el Poder Ejecutivo Nacional hasta un máximo de cero por mil a quienes estén bajo declaración de desastre agropecuario y a tres por mil (3%) a quienes se declaren bajo emergencia agropecuaria).
A nivel de obras públicas, prevé la asignación urgente partidas con la finalidad de “llevar a cabo la reparación y/o construcción de las obras afectadas o que resulten necesarias, previo estudio del conjunto de las mismas para establecer prioridades para el empleo de los fondos disponibles” sostienen.
Finalmente, el proyecto de ley establece la reducción a cero en el pago de las retenciones para los productores en zona de desastre y a la mitad, para quienes se encuentran en regiones consideradas en emergencia.