
Los gobernadores nucleados en Provincias Unidas tuvieron una cumbre en Río Cuarto, donde marcaron fuertes críticas a la Casa Rosada y también se entusiasmaron con ganar poder en el Congreso y llegar competitivos al 2027.
Estuvieron Martín Llaryora, actual gobernador de Córdoba, Maximiliano Pullaro de Santa Fe (UCR), Carlos Sadir de Jujuy (UCR) y Gustavo Valdés de Corrientes (UCR). Ignacio Torres de Chubut (PRO) grabó un video. Otro de los protagonistas fue Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional.
¿Pero cómo les fue a los gobernadores del interior que intentaron competir por el sillón de Rivadavia desde el regreso a la democracia?
En 1989 aparece el primer antecedente. Un antecedente ganador. Carlos Menem se quedó con la presidencia con el 47% de los votos. Gobernó La Rioja de 1973 a 1976, y luego de 1983 a 1989.
El segundo lugar quedó para otro gobernador: Eduardo Angeloz. El dirigente radical de Córdoba obtuvo el 37% de los votos.
En 1995 hubo dos políticos del interior que compitieron contra Menem. Por un lado, José Octavio Bordón, que había gobernado Mendoza entre 1987 y 1991. También se presentó Horacio Massaccesi, por entonces mandatario de Río Negro. Bordón sacó el 29%, y el dirigente de la UCR el 17%. Menem, desde luego, consiguió la reelección.
La elección de 1999 no tuvo representantes del interior que competieron para llegar a la Casa Rosada. En el 2003, en cambio, se postularon dos. Néstor Kirchner, que gobernaba Santa Cruz desde 1991, se quedó con el 22% de los votos. Menor suerte tuvo Adolfo Rodríguez Saá, que cosechó el 14%. El puntano comandó su provincia entre 1983 y 2001. Su hermano, Alberto, lo intentó en el 2007 y orilló el 7%, lejos de los primeros lugares. Aun peor fue lo de Jorge Sobich, mandatario de Neuquén, que solo llegó al 1,4%.
En el 2011 hubo representación de Santa Fe de la mano del socialista Hermes Binner, que con el 17% de los votos secundó a Cristina Kirchner. Alberto Rodríguez Saá lo volvió a intentar pero alcanzó el 8%
En el 2015 Córdoba volvió a meterse en el escenario nacional. Sin embargo, José Manuel de la Sota no pudo sortear las PASO ante Sergio Massa. Sacó el 7% de los votos. Por su parte, Adolfo Rodríguez Saá profundó el tobogán de los hermanos y cayó al 1,64%.
El antecedente más reciente es el del mencionado Juan Schiaretti en el 2023, que logró un número similar al de De la Sota en 2015: casi un 7%, quedando por debajo de Massa, Milei y Patricia Bullrich.
FA