
En la producción granaria argentina, uno de los cuellos de botella recurrente es el peso de los costos logísticos y transporte. Para medir esta variable, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó el impacto de estos costos y los comparó con los valores de Brasil y Estados Unidos, dos competidores de peso para el agro
Tomando como base las tarifas de fletes relevadas y contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la BCR durante el segundo trimestre de 2025, los rosarinos elaboraron algunas conclusiones.
En primer lugar, observaron que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos habría tenido una alta incidencia en el precio de la mercadería. A modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta hasta el Gran Rosario habría representado un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.
“Esta incidencia equivale a más de dos veces y media la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo”, remarcaron desde la BCR.
Tomando como base una distancia de 180 kilómetros al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River habrían representado un 11% para el maíz y 7% para la soja.
En este punto, el trabajo de la BCR comparó el costo del flete para una distancia de 320 kilómetros -equivalente a 200 millas- en los tres países y comparar para una distancia de 1.150 kilómetros entre Argentina y Brasil.
No se incluyó a Estados Unidos en este último, porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte, como el tren o la barcaza.
De este modo, el costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,94 por tonelada/km) se estimó un 32% más caro que en Brasil y un 28% más caro que en Estados Unidos. “Uno de los factores que explica esta dinámica es la evolución del tipo de cambio en los meses de análisis”, explicaron.
Luego de anunciado el nuevo esquema cambiario a mediados de abril, el tipo de cambio en nuestro país mostró una tendencia descendiente entre los meses de abril y junio, llegando incluso a acercarse a la banda inferior del esquema inicialmente establecido por el Banco Central de flotación entre bandas.
Esto tiene una relación directa con el encarecimiento relativo de los costos de transporte en Argentina, ya que la apreciación del peso frente al dólar estadounidense elevó el valor en dólares de los fletes, los que se expresan localmente en pesos y tienen un componente importante de sus costos asociados en la moneda local.