
De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, en línea con el parate de la actividad, el trabajo registrado sufrió en junio su peor caída del año: se perdieron 12.150 puestos asalariados en el sector privado. Así, se borraron en un mes las mejoras registradas en abril y mayo y el saldo de 2025 vuelve a su signo negativo.
Por el contrario, en el sector público se crearon en junio 7.824 puestos asalariados, que permiten recuperar las pérdidas de abril y mayo, pero no así la caída en este 2025.
A su vez, en junio se crearon 238 empleos en casas particulares, pero que lejos están de revertir la tendencia: desde noviembre de 2023, se destruyó el 4% de este tipo de trabajos (18.417 puestos).
En suma, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se perdieron en total 189.608 puestos de trabajo asalariados: 113.991 en el sector privado, 57.200 en el ámbito público y 18.417 al empleo en casas particulares.
La modalidad de trabajo que sí exhibió un crecimiento desde noviembre de 2023 es el monotributo. En junio, se dieron de alta 12.523 personas, y totalizan 129.325 desde comienzos de la gestión económica de Luis Caputo.
Es decir, 2 de cada 3 personas que perdieron su empleo registrado encontraron “refugio” en el monotributo. Es decir, pasaron de tener un trabajo con derecho a vacaciones, aguinaldo, licencias e indemnización, a un trabajo prácticamente sin derechos. Una señal de la precarización del mundo del trabajo.
Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, resumió la situación del trabajo en el último año y medio: "La dinámica del empleo registrado durante la gestión de LLA tuvo tres momentos muy marcados: fuerte caída en el primer semestre de 2024, (muy) leve recuperación en el segundo semestre y estancamiento en la primera mitad de 2025".
1. ¿La recesión empezó a llegar a los datos de empleo? En junio el sector privado registrado tuvo la peor caída mensual desde el primer trimestre de 2024 (SIPA). Compensó un poco el aumento en el sector público, pero en términos agregados el empleo sigue sin arrancar. Hilo
— Luis Campos (@luiscampos76) September 10, 2025
La caída del trabajo registrado afectó prácticamente a todos los sectores. De los catorce rubros de actividad, sólo dos crearon empleo en junio: Enseñanza (428 puestos) y Servicios sociales y de salud (187 puestos). Lejos estuvieron de compensar la caída del resto de los sectores: en Transporte, almacenamiento y comunicación se perdieron 3.095 puestos, en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, 2.808 puestos y en la Industria manufacturera, 1.698.
El análisis es similar si se considera desde noviembre de 2023. Sólo tres de los catorce sectores lograron mejorar su nivel de empleo. En el Agro, se crearon 10.440 puestos de trabajo, en el sector Comerio, 25.481 y en Pesca, 659 puestos. Este rendimiento no llegó a contrarrestar las enormes caídas de la Construcción (-61.264), la Industria (-35.211) y el Transporte (-13.291).
Un dato llamativo es el desempeño del sector de minería y petróleo. Siendo uno de los pilares del modelo libertario, con tasas de crecimiento sostenido de la actividad, no lograron crearon empleo: en junio, se perdieron 1.015 puestos y totalizan 5.301 desde la asunción de Milei.
Lo mismo ocurre con Intermediación financiera: pese a ser uno de los sectores más dinámicos en actividad, registró una baja de 366 empleos en junio y 2.535 desde noviembre de 2023.
La pérdida de empleos se dio también en el sector de Servicios comunitarios, sociales y personales (-12.420), Hoteles y restaurantes (-8.258), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-7.435), Servicios sociales y de salud (-3.979), Electricidad, gas y agua (-733) y Enseñanza (-152).
De las 24 jurisdicciones, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 6 mejoraron el empleo privado en el mes de junio. Buenos Aires (+1.007) y Santa Fe (+664) encabezaron los guarismos positivos, seguidas de San Juan, Formosa, Río Negro y Catamarca.
Por el contrario, 18 jurisdicciones perdieron empleo, lideradas por CABA (-4.554), Chubut (-3.306) y Salta (-948).
Desde la asunción de Milei, sólo 5 jurisdicciones lograron incrementar el empleo privado. En Neuquén se crearon 4.780 puestos, seguido de Mendoza (+2.803), Río Negro (+508), Tucumán (+427) y Corrientes (+70).
La situación es diametralmente opuesta en la provincia de Buenos Aires, donde se perdieron 32.189 empleos, CABA, que redujo 20.391 el número de puestos y Córdoba, donde se destruyeron 9.356 empleos.
Hacia adelante, las perspectivas laborales no son auspiciosas. La Encuesta de Indicadores Laborales elaborada por la propia Secretaría de Trabajo prevé un retroceso del empleo de 0,2% en julio. Así, el mercado de trabajo continúa deteriorándose, sin dar señales de revertir la tendencia.