14/09/2025 - Edición Nº950

Economía

Resumen semanal

El impacto de la derrota electoral en la estrategia del equipo económico

14/09/2025 | Luego de sucesivas ruedas en las que el Gobierno utilizó por demás sus herramientas, soltó el dólar y la cotización se acercó al techo de la banda.



En la primera semana posterior a la derrota electoral del gobierno libertario, la decisión del equipo económico parece haber sido soltar el tipo de cambio

Desde Eco Go, la consultora que dirige Marina dal Poggetto, afirmaron que el gobierno “dejó correr el dólar, que con poca intervención se sostuvo por debajo de la banda superior en los primeros dos días. En tanto la intervención en futuros también empezó a ser un poco más larga”.

El viernes, el dólar mayorista cerró en $1.447.17, un salto abrupto de $82 o 6% respecto del final de la semana anterior. Así, se acercó significativamente al techo de la banda cambiaria establecida por el gobierno, en torno a los $1.470

De llegar a ese techo, que va aumentando día a día a una tasa de 1% mensual, el Banco Central se vería obligado a vender dólares para contener la cotización.

Federico Furiase, director del Banco Central, señaló, en su cuenta personal de la red social "X", el poder de fuego de la entidad para afrontar una corrida cambiaria: “en el techo de la banca hay USD 22.000 millones”, y desafió al mercado “solo lo comprobarán si lo testean”.

Desde C-P consultora, Pablo Moldovan destacó que si bien efectivamente el Banco Central “tiene dólares (reservas líquidas) para defenderlo”, hay un problema: "los dólares son del FMI”. A su vez, calcularon que “las reservas netas, descontado el préstamo del FMI, son negativas (-USD 7.300M)”.

Además, subrayaron que de usarse esas divisas, se abre el interrogante por el (in)cumplimiento del Estatuto del Fondo, y la posibilidad de que el organismo pida abandonar el esquema de flotación entre bandas. En ese sentido, cabe recordar que el acuerdo preveía que el Tesoro y/o el BCRA acumulen reservas, pero el equipo de Luis Caputo decidió incumplir el compromiso, con el aval de Javier Milei.

La falta de acumulación de reservas también tensa la relación con el mercado, que teme un incumplimiento de los compromisos de deuda.

Ello se vio reflejado en una suba significativa del riesgo país, que trepó esta semana por encima de los 1.000 puntos, retornando a niveles de octubre de 2024.

Así, en el informe de C-P alertaron sobre un círculo vicioso: “Vender los dólares del Fondo deteriora la capacidad de pago de la deuda y aumenta la probabilidad de ruptura del esquema cambiario. La venta de reservas puede acelerar la demanda de dólares”.

Sumado a la menor intervención en el mercado de cambios, otro cambio de estrategia se produjo desde la Secretaría de Finanzas en la licitación del miércoles. Se ofrecieron letras no tan cortas (la más inmediata al 31 de octubre), evitando acumular vencimientos previos a la elección de octubre. 

En la adjudicación, aun pudiendo renovar la totalidad de los vencimientos, se priorizó no convalidar tasas tan altas, y el Tesoro pagará en efectivo unos $600.000 millones, que incrementarán la liquidez del sistema financiero. 

Esto, a su vez, permitió reducir las tasas del sistema: por ejemplo, la tasa de caución a un día en pesos bajó el viernes a 33% desde el 44% del lunes.

Mientras tanto, la economía real esta semana dejó una buena señal y varias malas. El dato positivo fue el de la inflación de agosto, que a contramano de las expectativas, no rompió el umbral del 2%. Pero, lo preocupante fue lo que sucedió en materia de empleo, que sufrió en junio su peor caída del año, con una pérdida de 12.150 puestos asalariados en el sector privado.

Asimismo, la actividad no repunta. En la comparación intermensual, las ventas en las pymes retrocedieron 2,2%, la producción manufacturera cayó 2,3% y la construcción se retrajo 1,8%.

En la semana entrante, el gobierno enfrenta al menos dos desafíos en lo económico: el lunes deberá presentar el proyecto de presupuesto en el Congreso, luego de dos años de gobernar con prórrogas, y el miércoles sesionará la Cámara de Diputados para intentar voltear los vetos del Ejecutivo al financiamiento universitario y al Hospital Garrahan. 

¿Alcanzará el dólar el techo de la banda? ¿Cuántos dólares está dispuesto a vender el Banco Central? ¿Podrá el Congreso torcer la voluntad del Ejecutivo? Habrá que aguardar el correr de los días.