
Esta semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) publicó uno de los datos más esperados por la cadena agroindustrial argentina: la intención de siembra de soja, el cultivo con más peso en el campo. Según relevaron los técnicos de la entidad, para la campaña 2025/26 se espera una disminución del área sembrada de 4,3%, al pasar de las 18,4 millones de hectáreas del ciclo precio a 17,6 millones.
En una línea similar, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la caída en el área sembrada de la oleaginosa podría caer hasta 1,3 millones de hectáreas, en relación a la campaña anterior. En la vereda opuesta, la entidad rosarina también calculó una campaña récord para el maíz, que por primera vez en la historia superaría las 60 millones de toneladas.
El impacto de las últimas lluvias en territorio bonaerense está lejos de apagarse y desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) actualizaron las cifras de la superficie afectada y los reclamos al gobierno bonaerense. De acuerdo a sus cálculos, hay más de dos millones de hectáreas con graves problemas de anegamiento o inundación.
Si se tiene en cuenta la superficie que aunque no esté inundada o anegada tampoco puede ser trabajada por falta de piso para la maquinaria o imposibilidad de acceso, el número supera las 3 millones de hectáreas. “Las lluvias ocurridas entre fines de agosto y la primera semana de septiembre agravaron una situación que ya era sumamente crítica en gran parte de la provincia de Buenos Aires”, advirtieron los ruralistas.
En la semana, se conoció una noticia que sacudió el tablero del agronegocio local. Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) compraron el 50% de la firma Profertil, con base en la localidad bonaerense de Bahía Blanca. La operación representó un desembolso de USD 600 millones y los términos del acuerdo fueron 80% para Adecoagro y 20% para ACA.
Con esta compra, Adecoagro y ACA pasarán a ser socias de YPF, que es dueña de la otra mitad de la compañía. Adecoagro posee 210.400 hectáreas de tierras agrícolas y diversas instalaciones industriales en las regiones más productivas de Argentina, Brasil y Uruguay, donde produce más de 3,1 millones de toneladas de productos agrícolas y más de 1 millón de MWh de electricidad renovable.
Por el lado de ACA, es una cooperativa de segundo grado, que nuclea a más de 140 cooperativas asociadas y más de 50.000 productores. Su área es la comercialización de la producción agropecuaria y su industrialización, brinda servicios logísticos y cuenta con terminal portuaria propia.
En ganadería bovina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que comenzará a aplicarse en 2026. La Resolución N° 711/2025 -publicada en el Boletín Oficial- estableció una serie de cambios que impactarán en la cantidad de animales a vacunar y en los costos del sector productivo.
Según la normativa, que lleva la firma de la presidenta del organismo sanitario, María Beatriz Giraudo, expresó que en la segunda campaña de vacunación del próximo año se dejarán de inocular las categorías de vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. De acuerdo a datos oficiales, esta adecuación representará un ahorro de cerca de 14 millones de dosis, lo que equivale a aproximadamente USD 22 millones.
Las pymes elaboradoras de biodiésel reclamaron al ministro de Economía, Luis Caputo,una mejora en el precio del biodiésel destinado al corte con gasoil. vSegún advirtieron los empresarios, “hace más de un año que el sector trabaja a pérdida, por debajo de sus costos de producción”.
Además de la elección de otros cultivos, también pesan los márgenes rentables más ajustados del poroto. Todos los números, en la siguiente nota.
Además del área afectada, existe una gran cantidad de superficie que si bien no está inundada, tampoco es utilizable. En el siguiente enlace, la nota completa
Las firmas serán socias de YPF, que es propietaria del 50% restante de la compañía. A un click, todos los detalles de la operación
La medida fue anticipada en las redes sociales por el ministro de Economía, Luis Caputo. Explicó que representa un ahorro de USD 25 millones. Toda la información en esta nota
Si bien el Gobierno actualizó esta semana los valores en biocombustibles, se encuentran por debajo del número calculado por los fabricantes. Los detalles, en este artículo