17/09/2025 - Edición Nº953

Internacionales

Impacto diplomático

EE.UU. reafirma a Jerusalén como capital israelí: las repercusiones

14/09/2025 | El secretario de Estado de EE.UU. refuerza su alianza con Netanyahu en un momento crítico, con consecuencias que van más allá del simbolismo religioso.



La visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al Muro de las Lamentaciones en Jerusalén no fue un simple acto ceremonial. En un contexto marcado por la intensificación del conflicto en Gaza y la creciente tensión con el mundo árabe, el gesto adquiere un peso político que podría redefinir las dinámicas diplomáticas en Medio Oriente.

Rubio se presentó junto al primer ministro Benjamin Netanyahu, reafirmando a Jerusalén como la “eterna capital de Israel”. Más allá de la carga espiritual del lugar, el mensaje apunta a consolidar un respaldo absoluto a Israel en un momento en que la comunidad internacional debate sobre los límites de la respuesta militar israelí en Gaza. Con esta acción, Washington no solo respalda a su aliado, sino que envía un aviso a los países de la región sobre su compromiso estratégico.

Reacciones regionales

La postura estadounidense podría tener un efecto inmediato en las relaciones con países árabes que, pese a sus lazos con Washington, mantienen compromisos históricos con la causa palestina. Arabia Saudita, Jordania y Egipto enfrentarán más presión interna al percibirse que EE.UU. se coloca de manera inequívoca del lado israelí. Esto podría generar nuevas tensiones diplomáticas y dificultar avances en negociaciones multilaterales.

Asimismo, la visita llega en un momento de creciente malestar por la situación humanitaria en Gaza. En este sentido, la imagen de Rubio en Jerusalén corre el riesgo de proyectar a EE.UU. como un actor parcial, debilitando su capacidad de mediar en futuros diálogos de paz.

Impacto estratégico

En términos estratégicos, la visita consolida a Israel como el socio clave de Washington en la región. Este respaldo explícito podría facilitar una mayor coordinación en materia de defensa, intercambio de inteligencia y cooperación tecnológica. Sin embargo, también incrementa el riesgo de que actores como Irán y sus aliados interpreten la visita como un desafío directo, elevando las probabilidades de una escalada regional.

El gesto también influye en la política interna estadounidense: en año electoral, Rubio proyecta firmeza internacional y un alineamiento con sectores políticos y religiosos que ven en Israel un aliado incondicional.

El impacto de esta visita 

La presencia de Marco Rubio en Jerusalén, junto a Netanyahu, va más allá de un gesto protocolar: se trata de un movimiento calculado con impacto en varios frentes. Refuerza la alianza bilateral, genera repercusiones en las relaciones con el mundo árabe, complica la narrativa humanitaria en Gaza y proyecta un mensaje de firmeza hacia adversarios regionales.

En definitiva, lo ocurrido en Jerusalén no solo reafirma la importancia de lo simbólico en la diplomacia, sino que también subraya cómo un gesto puede convertirse en un factor de peso en el delicado equilibrio del Medio Oriente.