17/09/2025 - Edición Nº953

Sociedad


Cómo reconocer los síntomas

Día Mundial del Linfoma: la detección temprana es clave para cambiar la historia de la enfermedad

15/09/2025 | En Argentina se diagnostican cerca de 9.000 casos por año y muchos pacientes demoran hasta seis meses en consultar al médico. Expertos remarcan la importancia de reconocer los síntomas y acceder a tratamientos innovadores.



Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, un tipo de cáncer de la sangre que afecta al sistema linfático, parte fundamental del sistema inmune. Se estima que 1 de cada 5.000 argentinos convive con esta enfermedad y que en el país se registran casi 9.000 nuevos casos por año.

Existen dos grandes grupos de linfomas: el linfoma de Hodgkin, frecuente en jóvenes, y los linfomas no Hodgkin, que comprenden unos 60 subtipos y representan el tercer tipo de cáncer con mayor crecimiento en los últimos años, detrás del melanoma y el cáncer de pulmón.

Uno de los principales desafíos es el diagnóstico tardío. Según una encuesta de la Red Mundial de Grupos de Pacientes con Linfoma, en Argentina 6 de cada 10 personas demoraron alrededor de seis meses en consultar a un médico desde la aparición de los primeros síntomas.

Signos de alerta a tener en cuenta

Algunos síntomas pueden confundirse con procesos infecciosos comunes, lo que retrasa la consulta. Sin embargo, especialistas recomiendan prestar atención si aparecen:

Crecimiento indoloro de ganglios linfáticos (cuello, axilas, ingles).

Fiebre persistente.

Pérdida de peso involuntaria.

Sudoraciones nocturnas.

Picazón persistente sin lesiones visibles.

Fatiga extrema.

Tos crónica o dificultad para respirar.

Muchos linfomas no generan síntomas claros y pueden descubrirse en estudios de rutina. Por eso es clave no ignorar señales como un bulto indoloro o cansancio extremo, y consultar al médico para un diagnóstico temprano”, destacó Haydée González, presidenta de la Asociación Civil Linfomas de Argentina (ACLA).

Avances y desafíos en el tratamiento

El abordaje depende del subtipo y las características del paciente. A las terapias tradicionales –quimioterapia, radioterapia y trasplante de médula ósea– se sumaron en las últimas décadas los anticuerpos monoclonales y las terapias dirigidas, como los anticuerpos biespecíficos, que permiten respuestas más profundas y sostenidas.

“Los avances científicos son muy prometedores, pero aún enfrentamos el desafío de que todos los pacientes puedan acceder a los tratamientos en tiempo y forma. Las demoras en la cobertura son tan graves como un diagnóstico tardío”, advirtió González.

20 años de ACLA

La Asociación Civil Linfomas de Argentina, que este año cumple 20 años de trabajo ininterrumpido, impulsa campañas de concientización, brinda contención y orientación a pacientes y familiares, y promueve el acceso a información confiable sobre linfomas y otros síndromes hematológicos.

En este Día Mundial, la organización redobló su compromiso: “Todavía hay mucho desconocimiento, pero seguimos unidos en la misión de dar visibilidad a la enfermedad y acompañar a quienes la atraviesan”, señalaron desde ACLA.