
Paraguay alcanzó un hecho histórico en el ámbito científico y educativo: por primera vez se estableció un contacto directo con la Estación Espacial Internacional (ISS). El responsable fue Istvan German de Barath Jara, radioaficionado con larga tradición familiar en esta disciplina, quien operó el sistema en nombre del Pan American International School (PAIS), institución cuyos alumnos participaron activamente en la experiencia.
El contacto se realizó el 10 de septiembre de 2025, tras varios intentos en años anteriores, y permitió que un grupo de estudiantes pudiera realizar preguntas durante unos diez minutos a un astronauta en órbita. La comunicación se produjo mediante ARISS (Amateur Radio on the International Space Station), un programa educativo internacional que conecta a jóvenes de todo el mundo con la estación espacial a través de radioaficionados.
“Me llena de orgullo y es un privilegio poder marcar un hito como primer paraguayo en contactar la ISS”, expresó Barath, quien también destacó el valor simbólico de dedicar el logro a su padre, Etele de Barath, profesor de física y matemáticas e histórico radioaficionado.
La ISS, en constante movimiento a unos 28.000 kilómetros por hora y a una altitud cercana a los 500 kilómetros, ofrece ventanas muy breves para este tipo de enlaces, lo que convierte cada comunicación en un desafío técnico. Para lograrlo, Barath contó con el apoyo de colegas de la región, incluyendo radioaficionados de Brasil que colaboraron en la construcción de equipos como antenas y rotores indispensables para seguir la trayectoria de la estación.
Este logro coloca a Paraguay en la lista de países que han conseguido enlazarse con la ISS, reforzando el rol de la radioafición como herramienta educativa y de cooperación internacional. Además, se suma a otros avances recientes del país en materia espacial, como el proyecto GuaraniSat-2, un nanosatélite desarrollado en colaboración internacional que busca fomentar la educación en ciencia, tecnología e innovación.
El evento también da proyección internacional al PAIS, que a través de esta experiencia se posiciona como institución pionera en conectar a sus estudiantes con iniciativas científicas de escala global. A nivel normativo, Paraguay ya forma parte del Convenio Interamericano sobre Permiso Internacional de Radioaficionado, que facilita este tipo de intercambios técnicos y legales con otros países.
Con este primer contacto, Paraguay no solo marca un antes y un después en su relación con la exploración espacial, sino que también abre una puerta a futuras iniciativas educativas y tecnológicas capaces de inspirar a nuevas generaciones de científicos, ingenieros y entusiastas de la ciencia.