17/09/2025 - Edición Nº953

Internacionales

Auge energético

ExxonMobil impulsa a Guyana al crecimiento récord: el secreto detrás

16/09/2025 | Proyecciones de Bloomberg Economics estiman que el PIB per cápita del país sudamericano crecerá casi un 60% en la próxima década impulsado por ExxonMobil.



Guyana, una de las naciones más pequeñas de Sudamérica, está protagonizando un ascenso económico sin precedentes. Según proyecciones de Bloomberg Economics, para 2030 el país podría figurar entre las 25 economías más ricas del mundo, gracias al auge petrolero que comenzó tras los descubrimientos de ExxonMobil hace una década.

Actualmente, el PIB per cápita de Guyana ronda los USD 32.330, pero se espera que en apenas cinco años supere los USD 50.000, lo que implica un salto de casi el 60%. Este desempeño se explica por el crecimiento vertiginoso del sector petrolero, que en 2024 permitió una expansión económica del 43,6%, una de las tasas más altas registradas en el planeta.

Un boom que transforma

El descubrimiento de grandes yacimientos petroleros en la costa atlántica de Guyana en 2015 cambió por completo la proyección de un país que hasta entonces dependía de la agricultura y la minería a pequeña escala. Desde entonces, la producción se ha disparado, alcanzando en 2024 los 616.000 barriles diarios en promedio, con perspectivas de seguir aumentando en los próximos años.

Este auge no solo dinamiza las exportaciones y los ingresos fiscales, sino que coloca a Guyana en el centro de la geopolítica energética global. El interés de multinacionales y gobiernos por sus reservas ha crecido, y la nación caribeña se ha convertido en un actor estratégico para el suministro energético internacional.

Desafíos y riesgos

Pese al optimismo, el camino no está exento de riesgos. Expertos advierten sobre la posibilidad de que la economía caiga en la llamada “maldición de los recursos”, es decir, una dependencia excesiva del petróleo que genere desigualdades, corrupción y fragilidad macroeconómica. La inflación y la distribución desigual de la renta petrolera ya generan debates dentro del país.

A ello se suma la tensión con Venezuela por la soberanía del territorio Esequibo, una disputa histórica que se ha intensificado tras el descubrimiento de los yacimientos. El conflicto territorial podría convertirse en un factor de inestabilidad para las inversiones y el crecimiento proyectado.

Un futuro prometedor

Aun con los desafíos, Guyana tiene ante sí una oportunidad única para transformar su estructura económica y social. Si logra gestionar de manera eficiente la renta petrolera e invertir en educación, infraestructura y diversificación productiva, podría consolidarse como un modelo de desarrollo en la región.

La historia de Guyana demuestra cómo un país pequeño puede aprovechar un recurso estratégico para proyectarse en el escenario global. La pregunta es si podrá convertir este auge en un crecimiento sostenible que beneficie a toda su población.


Capital de Guyana. 

Un nuevo futuro

El ascenso de Guyana hacia el club de las 25 economías más ricas del mundo refleja el poder transformador del petróleo en naciones emergentes. Sin embargo, el reto será no repetir errores de otros países latinoamericanos: depender en exceso de un solo recurso. La clave estará en combinar el boom petrolero con políticas públicas sólidas que garanticen estabilidad, inclusión y sostenibilidad a largo plazo.