El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional expone con claridad la lógica del ajuste: mientras se consolidan fuertes recortes en áreas sociales, educativas y científicas, se refuerzan partidas vinculadas a la seguridad social y a la secretaría de inteligencia, asi lo indica el detallado informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA).
La función Educación y Cultura registra un aumento nominal del 4% interanual, pero queda 46% por debajo de 2023. Las universidades nacionales, epicentro de la crisis del sistema, y con reclamos actuales para que se actualicen las partidas, profundizan su deterioro con caídas frente a 2023 y también respecto a 2025, a pesar del discurso del presidente por cadena nacional.

En el ámbito científico, el CONICET sufre un nuevo recorte del 5,4% interanual, acumulando una pérdida cercana al 40% desde 2023. Algo similar ocurre con las Becas Estudiantiles, que retroceden 76% en términos acumulados. Otros organismos como la CONAE, el INTA, el INTI y la CNEA presentan bajas que oscilan entre el 45% y el 60% acumulado.

El área de Salud y Desarrollo Social también exhibe retrocesos. La Agencia Nacional de Discapacidad muestra un recorte del 7,3% interanual y 27% acumulado desde 2023. Programas sensibles como la Prestación Alimentar caen 30% acumulado y los Comedores Comunitarios sufren un derrumbe del 45%. En los hospitales nacionales, el Posadas y el Bonaparte presentan caídas interanuales del 6% y 1% respectivamente, con bajas superiores al 30% en el acumulado.

Las transferencias a las provincias y municipios revelan un sesgo regresivo: mientras la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios se desploma casi un 100% respecto a 2023, el programa de Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional sube 113% interanual. La Dirección Nacional de Vialidad, pese a exhibir un incremento puntual en 2026, mantiene una caída del 73% acumulado desde 2023, reflejo del ajuste en la obra pública.

En contraste, las partidas de ANSES aumentan 14,1% interanual y 4,7% respecto a 2023. Dentro de ellas, se destacan las Prestaciones Previsionales (+5,3%) y las Asignaciones Familiares (+4,5%). También crece 35,8% la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor). Sin embargo, se recorta con fuerza el “Complemento a las Prestaciones Previsionales”, que financia los bonos a la mínima (-15,3%).


El saldo del ajuste
El mapa general del Presupuesto 2026 muestra una profundización del ajuste en educación, ciencia, salud, asistencia social y provincias, con caídas de hasta 70%-80% en rubros específicos, mientras se blindan los recursos para jubilaciones, asignaciones y ciertas áreas de control e inteligencia. Una combinación que refuerza el perfil restrictivo del gasto, pero con prioridades que generan fuerte debate político y social.