17/09/2025 - Edición Nº953

Economía

cámara de diputados

El ajuste a las universidades se discute en el Congreso

17/09/2025 | En la Cámara baja, se intentará ratificar la Ley de Financiamiento Universitario que el presidente vetó. El Presupuesto 2026 no recoge los reclamos.



La Cámara de Diputados intentará hoy torcer el veto del Poder Ejecutivo a la Ley de Financiamiento Universitario. En la calle, la movilización intentará evitar la fuga de votos por parte de legisladores cercanos al Gobierno. 

La ley busca garantizar el sostenimiento de la educación superior y fue aprobada por amplias mayorías tanto en Diputados como en el Senado. Sin embargo, al igual que había ocurrido en 2024, el presidente Javier Milei la vetó.

El objetivo central de la ley es recomponer el salario de los docentes y no docentes, que llevan perdido el 30% de su poder adquisitivo desde octubre de 2023, sin expectativas de mejora.

Rodrigo Quiroga, investigador de CONICET, presentó un ejemplo: un profesor asistente de dedicación exclusiva percibió de bolsillo $848.828 en agosto mientras que para mantener el poder adquisitivo del gobierno anterior, debiera estar en $1.197.623.

Es decir, por mes le niegan a los docentes universitarios $350.000, y los condenan a salarios por debajo de la canasta básica, que en agosto se ubicó en $924.116 para una familia de tres personas y en $1.160.780 para una familia de cuatro personas. 

Presupuesto 2026

Si bien el presidente señaló en cadena nacional el lunes que el año entrante, las universidades nacionales recibirían $4,8 billones, a septiembre de 2025, el presupuesto de este año es de $4,2 billones, por lo que el incremento nominal sería de 14%, sin descontar la inlación. Sin embargo, sólo se gastaron hasta ahora $2,8 billones.

El Consejo Interuniversitario Nacional salió al cruce de las declaraciones: “Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.

Además, aclararon que “prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro”. Así lo ratifican los cálculos que realizaron desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El presupuesto estimado para las Universidades en 2026 implica una caída en términos reales de 2,3% respecto de 2025 y de 33% en relación a 2023. Es decir: el ajuste continúa.