
El Gobierno nacional presentó el Presupuesto 2026 y en el caso del sector agroindustrial, el mensaje fue claro: el próximo año no habrá rebaja en los derechos de exportación en granos y subproductos.
En líneas generales, analistas y economistas consultados por este medio coincidieron en destacar que este incremento proyectado en el ingreso por derechos de exportación no se generará a partir de una suba en las retenciones. Si bien el Gobierno busca engrosar el nivel de reservas, expresaron que un aumento en este impuesto sería contraproducente desde el punto de vista político.
Según el proyecto, para 2026 se espera que en las arcas fiscales ingresen unos $10.167.000 millones por este concepto, monto que representa un 0,98% del Producto Bruto Interno (PBI). Medido en dólares, son unos USD 6.800 millones si se toma la actual cotización de la divisa norteamericana.
Con respecto al año pasado, este volumen de recaudación fiscal representa una mejora de 22,8%. De acuerdo a las proyecciones de la Casa Rosada, las retenciones son la cuarta fuente de ingreso fiscal, por detrás de IVA Neto de Reintegros ($71.424 millones); Ganancias ($48.413,2 millones) y Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias, con $16.751 millones.
A partir de la reciente baja anunciada a finales de julio por el presidente Javier Milei, las alícuotas vigentes para soja y subproductos son de 26% y 24,5% respectivamente, para trigo, maíz y sorgo un 9,5% y en girasol un 5,5%
“No hay previsto ajustes de derechos de exportación, sino expansión de volúmenes y valores de exportaciones. Lo que queda claro es que el Gobierno no piensa bajar retenciones en todo el 2026”, remarcó a NewsDigitales una fuente del sector agroindustrial.
Gustavo Lopez, de Agritend, explicó que desde su punto de vista, la Casa Rosada no aumentará las retenciones. “No está previsto un incremento en los derechos de exportación, lo que sí es difícil pensar en alguna disminución a lo largo de 2026”, afirmó
El analista explicó que “estamos esperando una cosecha que puede ser récord, con niveles cercanos a 145 millones de toneladas, lo cual con precios relativamente similares a los de hoy y un tipo de cambio al alza te da un incremento en la recaudación final”.
El consultor Pablo Adreani sostuvo que “este aumento en la recaudación por derechos de exportación no creo que tenga que ver con las retenciones, sería un error político aumentarlas”.
Para el especialista, “el Gobierno debe estar tomando nota de las mejoras de los precios en soja y maíz en el primer cuatrimestre de 2026”.
Además, aportó un dato a tener en cuenta: “A pesar de la baja en la superficie de soja (entre 800.000 y 1,3 millones de hectáreas, de acuerdo a estadísticas privadas), con un clima normal la soja se ubicaría sobre las 50 millones de toneladas”, remarcó.
Y agregó: “La menor superficie no implica menos producción, porque sin sequía y clima normal puede haber un aumento en maíz, con un saldo exportable en ese cultivo que para la próxima campaña puede llegar a ser récord”.
Javier Preciado Patiño, analista y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, coincidió con la idea de una Casa Rosada que contemple la posibilidad de una suba impositiva. "Creo que no hay plafon para que el Gobierno intente aumentar las retenciones", advirtió.
En paralelo, remarcó algunos detalles que le llamaron la atencíón en relación al proyecto de Presupuesto. "Plantea un escenario con una soja bajando y una potencial sequía, que no parece que vaya a haber. Entonces, es difícil que vayas a recaudar más si tenés un escenario posible de una soja a menor precio y encima no llueve", expresó.
Esta proyección del Gobierno se presenta -según calculó- en un escenario en donde la producción de granos de la campaña 2025/26 oscilará entre las 130 y 140 millones de toneladas.
"Estamos en un nivel global donde hay más oferta que demanda de grano, entonces es raro que planteen que van a aumentar la recaudación, con lo cual refuerza la idea de que para mí eso es para que cierren los números", concluyó