27/09/2025 - Edición Nº963

Internacionales

Narcotráfico México

Washington pone precio a 'El Ruso': ¿qué significa para el narcotráfico?

18/09/2025 | Washington intensifica la presión contra el Cártel de Sinaloa al señalar a uno de los principales aliados de Ismael “El Mayo” Zambada.



El gobierno de Estados Unidos anunció una recompensa de cinco millones de dólares por información que conduzca a la captura de Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, considerado uno de los líderes más cercanos a Ismael “El Mayo” Zambada. La medida refuerza la ofensiva de Washington contra las estructuras del Cártel de Sinaloa, organización señalada como una de las mayores responsables del tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

Ponce Félix es descrito por las autoridades como un operador con más de una década de trayectoria dentro del cártel. Inició su ascenso alrededor de 2012 y se consolidó como jefe de una fuerza armada en Culiacán. Posteriormente, fundó su propio grupo, conocido como Los Rusos, que actúa como brazo violento del Mayo en la capital sinaloense. De acuerdo con las investigaciones, bajo su mando se han perpetrado secuestros, asesinatos y extorsiones que alimentaron la guerra interna con Los Chapitos, los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Acusaciones criminales

Las autoridades estadounidenses lo acusan de tráfico de cocaína, fentanilo, metanfetaminas y heroína, además de contrabando de armas. Un punto central de los señalamientos es el esquema de corrupción que habría establecido: pagos mensuales de más de un millón de dólares a funcionarios, policías y militares en México para asegurar impunidad en sus operaciones. Dichos sobornos, de confirmarse, evidencian el grado de penetración que mantiene el narcotráfico en las instituciones.

La violencia desplegada por el grupo de Ponce Félix ha dejado una estela de muertes en Sinaloa. “Los Rusos” son identificados como responsables de ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas contra rivales y civiles. Este nivel de agresión, sumado a la capacidad de movilizar armas de alto poder, los ha convertido en una pieza clave en la disputa con la facción de los Chapitos, un enfrentamiento que en los últimos meses ha escalado en intensidad.

Reacción internacional

La recompensa de cinco millones forma parte del programa estadounidense contra líderes del narcotráfico, donde también figuran capos de distintas regiones. La DEA y el FBI han seguido las operaciones de “El Ruso” durante más de una década, y existen cargos formales en cortes federales de California. La inclusión de su nombre en esta lista de prioridades busca presionar para su captura y enviar un mensaje a los distintos clanes que dominan la ruta de drogas.

El anuncio ocurre en paralelo a la identificación de 23 países señalados por Washington como productores o puntos de tránsito de drogas ilícitas. México aparece como protagonista en este listado, lo que refleja la magnitud de su papel en el tráfico hacia el norte. Con esta estrategia, la administración estadounidense pretende frenar la producción y circulación de fentanilo, droga sintética que ha provocado una crisis de salud pública con decenas de miles de muertes anuales.

México bajo la lupa

La cooperación entre la Casa Blanca y el gobierno de Claudia Sheinbaum fue destacada en el comunicado oficial. Entre los avances se mencionan las incautaciones de precursores químicos, el despliegue de la Guardia Nacional en zonas fronterizas y las extradiciones de operadores relevantes. No obstante, Washington también advirtió que quedan retos pendientes, como el desmantelamiento de laboratorios clandestinos y el combate al lavado de dinero que sostiene a los cárteles.

En este escenario, la presión diplomática hacia México se intensifica. Mientras el país enfrenta su propia ola de violencia interna, la exigencia estadounidense suma un componente externo que puede tensionar la relación bilateral. El caso de “El Ruso” pone a prueba la voluntad del gobierno mexicano para actuar contra un actor que, según diversas fuentes, ha tejido redes de protección con autoridades locales.

Entre acuerdos y sombras 

La oferta millonaria por la captura de Juan José Ponce Félix confirma el papel protagónico de El Mayo Zambada y sus operadores en la estructura global del narcotráfico. Con cada señalamiento, Washington busca reducir la capacidad de mando del cártel, aunque la experiencia indica que estas detenciones suelen ser sustituidas rápidamente por nuevos liderazgos. La probabilidad de que su captura debilite de forma significativa a la organización es moderada, cercana al 50%, debido a la adaptabilidad que ha demostrado el Cártel de Sinaloa.

Al mismo tiempo, la confrontación entre Los Rusos y Los Chapitos refleja la fragmentación interna de los cárteles, fenómeno que podría derivar en más violencia en Sinaloa y otros estados del noroeste. La estrategia estadounidense, al centrarse en figuras específicas, podría generar vacíos de poder que intensifiquen el conflicto, un escenario con alta probabilidad de materializarse en los próximos meses.