19/09/2025 - Edición Nº955

Internacionales

Política Cuba

Cabrisas, un puente roto entre Cuba y el mundo: ¿qué sigue?

17/09/2025 | Figura central en la política económica de la isla, participó durante décadas en negociaciones internacionales y ocupó altos cargos en el gobierno.



El gobierno cubano confirmó el fallecimiento de Ricardo Cabrisas Ruíz, viceprimer ministro y veterano funcionario del régimen, a los 88 años de edad. Según comunicó la prensa oficial, Cabrisas murió el 16 de septiembre tras una "penosa enfermedad" que no fue detallada. La noticia fue confirmada también por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien expresó condolencias a la familia y destacó su aporte a la política económica del país.

Cabrisas era considerado una de las figuras más influyentes de la administración cubana en materia de comercio exterior y planificación económica. Con más de cinco décadas de servicio público, participó en la mayoría de las decisiones estratégicas vinculadas a la economía de la isla, especialmente en los momentos de mayor tensión financiera.

Trayectoria de larga duración

Nacido en 1937, Cabrisas inició su carrera política en los primeros años de la Revolución. Ocupó el cargo de Ministro de Comercio Exterior entre 1980 y 2000, regresando de manera interina a esa cartera entre 2023 y 2024. También se desempeñó como ministro de Economía y Planificación entre 2016 y 2018, etapas en las que se enfrentó a grandes desafíos derivados del embargo estadounidense y la crisis económica global.

En 2019 fue designado viceprimer ministro, puesto que ocupaba hasta su fallecimiento. Desde allí mantuvo un rol clave en las negociaciones internacionales, en particular con el Club de París, en los acuerdos de reestructuración de la deuda cubana.

Negociador y diplomático

A lo largo de su carrera, Cabrisas cultivó una reputación como negociador hábil y discreto, siendo el encargado de representar a Cuba en diálogos sensibles con acreedores extranjeros, gobiernos y organismos multilaterales. Su estilo reservado y su persistencia le permitieron ganar reconocimiento incluso entre interlocutores críticos del régimen.

La comunidad internacional destacó su papel como figura de continuidad en la política económica de Cuba, capaz de tender puentes en escenarios de crisis. En la isla, su muerte ha sido recibida como la pérdida de uno de los últimos cuadros históricos con experiencia directa en las transformaciones económicas posteriores a 1959.

Reacciones oficiales

El Partido Comunista de Cuba y diversas instituciones gubernamentales expresaron su pesar, resaltando su entrega y lealtad. El parlamento cubano recordó especialmente su defensa de los intereses del país en escenarios internacionales adversos. Para la dirigencia actual, su legado se vincula a la capacidad de mantener a Cuba en diálogo con el mundo pese a las restricciones externas.

Con la partida de Cabrisas, el gobierno pierde a un referente histórico de la política económica que, durante décadas, actuó como puente entre La Habana y sus acreedores. Su ausencia deja abierto el interrogante sobre quién asumirá el rol de principal negociador económico en un momento de severas dificultades financieras para la isla.

El final de una vida política 

El fallecimiento de Ricardo Cabrisas marca el fin de una etapa para la política cubana. Su figura, asociada a la continuidad y estabilidad en las relaciones económicas internacionales, se convierte en símbolo de una generación que gestionó las crisis de la isla durante más de medio siglo. Su legado será recordado tanto por la fidelidad al proyecto revolucionario como por su papel en mantener abiertos los canales de negociación en escenarios de gran complejidad.