
En una rueda caliente, el dólar mayorista alcanzó este martes el techo de la banda de flotación -$1474,50- y forzó al Banco Central (BCRA) a intervenir directamente en el mercado con la venta de USD 53 millones. Se trató de la primera operación de este tipo desde que se puso en marcha el esquema de bandas cambiarias, acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Tras la intervención, el tipo de cambio mayorista retrocedió unos centavos y cerró en $1.473,90, con un incremento de $5 en la jornada (+0,34%). En el circuito minorista, el Banco Nación mostró un valor de $1.485, que con impuestos y recargos se eleva a $1.930,50 para consumos en el exterior, mientras que el promedio que publica el BCRA cerró a $1.489,98
El movimiento del dólar se produjo en una jornada atravesada por la tensión política: el Congreso debatía el rechazo a los vetos presidenciales en materia universitaria y sanitaria, mientras en redes sociales el propio ministro de Economía volvió a cruzarse con opositores, agradeciendo irónicamente a “los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas” por hacer más evidente la presión sobre el Gobierno.
Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 17, 2025
No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia. 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
La venta de reservas marca un punto de inflexión en el esquema cambiario. El Gobierno buscaba sostener la estabilidad del dólar con una banda “defensiva” que sólo se activaría en los extremos. Sin embargo, la cercanía de las elecciones y la presión de la demanda llevaron a usar por primera vez esa válvula.
El problema de fondo es la sostenibilidad. Si la venta diaria del BCRA se sostiene en USD 50 milones diarios, al 26/10 fecha que se desarrollan los comicios, se deberian utilizar cerca de 1.500 millones de dólares para sostener la cotización en el techo de la banda.
Cada intervención, lejos de disipar esas expectativas, puede reforzarlas: el mercado toma nota de que el BCRA está dispuesto a vender, pero duda sobre cuánto tiempo podrá sostener ese compromiso.
Los tipos de cambio financieros también se alinearon con la presión alcista. El dólar MEP avanzó $16,56 y cerró en $1.486,47 (+1,1%), mientras que el contado con liquidación (CCL) terminó en $1.499,85, $17,36 más que la jornada previa (+1,2%).
En paralelo, en las cuevas del microcentro porteño, el dólar blue se ofreció a $1.490, con una suba de $25 frente al martes (+1,7%).
En el frente financiero, el rebote de los bonos que se había visto tras la presentación del Presupuesto 2026 se revirtió rápidamente: los Bonares retrocedieron hasta -4,34% (AL35D) y los Globales cayeron hasta -4,26% (GD38D). Esta tendencia impactó nuevamente en el riesgo país, que el martes había cerrado en 1167 puntos básicos, uno de los niveles más altos desde octubre de 2024. El mercado mantiene la mirada puesta en los vencimientos de deuda de 2026, que incluyen pagos por USD 4.500 millones en enero y julio.
La Bolsa porteña retrocedió marginalmente un 0,3%, hasta las 1.783.519 unidades, equivalentes a USD 1189 al ajustar por el CCL (-1,4%). En el panel líder, sobresalieron las bajas de Transener (-3,6%), Metrogas (-2,3%) y Transportadora de Gas del Norte (-2,1%).
Las acciones argentinas en Wall Street (ADR) también acompañaron la tendencia negativa: Edenor (-3,9%), Central Puerto (-3,5%), Pampa Energía (-2,7%) y Loma Negra (-2,6%) lideraron las caídas.