03/11/2025 - Edición Nº1000

Economía

Actividad económica

El fantasma de una nueva recesión

18/09/2025 | La economía se retrajo en el segundo trimestre de este año, y hacia adelante las perspectivas no mejoran.



Luego de tres trimestres de crecimiento, la actividad económica en la Argentina volvió a caer en el segundo trimestre de 2025. Así lo confirmó el INDEC en su presentación de la estimación preliminar del PBI.

De seguir en este sendero en el tercer trimestre, técnicamente ya se podría hablar de recesión.

Tras tres trimestres de caídas desestacionalizadas en el cuarto de 2023, y el primero y segundo de 2024 (-2,2%, -1,8% y -0,8%), la economía repuntó 3,6% en el tercer trimestre de 2024, 2,2% en el cuarto y 0,9% en el primer período de 2025. 

Sin embargo, en el segundo trimestre de 2025, la actividad retrocedió 0,1%, con prácticamente todos los componentes reduciéndose. El único componente de la demanda que sostuvo la actividad fue el consumo público, con un crecimiento de 1,1%, una paradoja del Gobierno del superávit fiscal innegociable.

Por el contrario, el consumo privado, principal motor de la actividad, cayó 1,1%, la inversión se retrajo 0,5%, las exportaciones mermaron 2,2% y las importaciones 3,3%.

El Gobierno, sin embargo, celebró el dato interanual, que exhibió una mejora de 6,3%. Pero la comparación es engañosa: es en relación al peor trimestre del gobierno libertario, solo comparable con la salida de la pandemia. 

El propio presidente Javier Milei compartió en su red personal de X el posteo del Ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo, festejando el aumento interanual y ocultando la caída trimestral.

Respecto al segundo trimestre de 2024, el consumo privado se recompuso 9,9%, el público 0,6%, la inversión trepó 32,1%, las exportaciones mejoraron 3,3% y las importaciones saltaron 38,3%.

En términos sectoriales, el que más traccionó al alza fue el comercio, con una mejora de 10,3% interanual, seguido de la industria (+6,9%) y la intermediación financiera (+26,7%). 

No obstante, nuevamente, la comparación es contra un trimestre muy negativo: de los tres sectores mencionados, solo intermediación financiera creció respecto del segundo trimestre de 2023 (+13,8%). En cambio, la industria se ubica 11% por debajo de 2023 y el comercio 6,8%.

Expectativas hacia adelante

El miércoles 24 de septiembre, se conocerá el dato oficial de INDEC de la actividad económica en julio. 

Las estimaciones privadas no resultan alentadoras. Según la consultora que dirige Orlando Ferreres, la actividad se retrajo 1% en julio de este año respecto al mes anterior.

Por su parte, Equilibra, a cargo de Martín Rapetti, estimó una retracción de 0,3%, con una merma más leve (-0,1%) en lo no agropecuario que en el agro (-2,3%).

Estas estimaciones ya tienen un mes. Días atrás, desde Equilibra señalaron que con los indicadores sectoriales ya publicados por INDEC de Industria y Construcción (-2,3% y -1,8%, desestacionalizados) y de Minas y canteras (+1,6%) hacen pensar que la caída en la actividad en julio podría ser mayor a la prevista.

A su vez, hicieron hincapié en que considerando los indicadores adelantados de agosto, “la tendencia recesiva se habría profundizado (salvo en autos). Si esto efectivamente se confirma, la actividad habría pasado del estancamiento a la contracción entre el 2do y 3er trimestre del año”.

Entre una de las causas, señalan la merma en el crédito: “driver relevante a la hora de dinamizar el consumo y la actividad en lo que va de la gestión Milei-, comenzó a mostrar señales de fatiga en julio y agosto 2025”.

¿Entrará Argentina en una nueva recesión?
 

Relacionadas
Más Noticias